SAPIENS Y EL PALEOLÍTICO SUPERIOR

HUELLAS DE NUESTRO PASADO. Por Joaquín Pérez Egea

Ignacio Martín Lerma en plena excavación arqueológica. IML.

Después de detenernos en los primeros pobladores de la Región, encontramos la siguiente ‘huella de nuestro pasado’ en el Paleolítico Superior. Nos acompaña Ignacio Martín Lerma, doctor en Prehistoria, arqueólogo, director de numerosas excavaciones, profesor y vicedecano de Cultura y Comunicación de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia.

En el número anterior de RCMAGAZINE mencionamos la exposición temporal Ancestros. Neandertales en la Región de Murcia, que alberga actualmente el Museo Arqueológico de Murcia.

Joaquín Pérez (JP). Hola, Ignacio, y muchas gracias por tu participación en esta sección de RCMAGAZINE. Eres comisario de la exposición Ancestros, ¿qué puedes contarnos acerca de esta iniciativa?

Ignacio Martín Lerma (IML). ¡Siempre es un placer colaborar en acciones de divulgación como esta! La exposición busca dos objetivos: cambiar la concepción que teníamos del Homo neanderthalensis y mostrar el impresionante registro fósil y lítico que tenemos en nuestra Región. Los neandertales siempre se han representado con una imagen muy cercana a la del mono, cuando la ciencia nos está enseñando que son mucho más parecidos a nosotros de lo que nos pensábamos. De hecho, se ha constatado que entre un 1% y un 4% de nuestro ADN proviene de los neandertales, además de corroborar que tenían un comportamiento simbólico y artístico similar al de los Homo sapiens.

JP. ¿Cómo se transmite este conocimiento en Ancestros?

IML. De una forma muy rigurosa, pero tratando de hacer una visita atractiva para todos los tipos de público. Para ello, hay recursos divulgativos tales como el busto de un preneandertal, la recreación de una cueva a tamaño natural, maquetas de yacimientos, una selección de materiales arqueológicos de primer nivel y restos fósiles originales únicos en el mundo.

JP. Para situarnos cronológicamente, ¿hasta cuándo hay constancia de neandertales en esta zona y cuándo aparecen los primeros sapiens?

IML. La datación está en continua revisión, pero podemos decir que los neandertales vivieron hasta hace aproximadamente 40.000 años, considerándose el sur de nuestra península como su último refugio. Se ha confirmado la existencia de hibridaciones, que constatan el solapamiento temporal y la estrecha relación que hubo entre ambos linajes.

JP. ¿Por qué permanecen los sapiens y no los neandertales?

IML. En contra de ciertas opiniones, no hubo una batalla entre ambos sino una suma de causas biológicas y evolutivas que hicieron desaparecer no sólo a los neandertales sino a otros animales de la época. El Homo sapiens estaba mejor preparado fisiológicamente para enfrentarse a las adversidades climáticas de ese periodo, además de ser un grupo más numeroso y con más posibilidades de procreación y captación de recursos. Para definir este proceso utilizamos el concepto de “asimilación”.

JP. Nos situamos en el Paleolítico Superior, con el Homo sapiens como único superviviente.

IML. Para mí, el Paleolítico Superior es una de las etapas más interesantes de la historia porque somos nosotros, pero con un modo de vida que nada tiene que ver con el actual. Es el origen de nuestro comportamiento. En su primera fase aún hay una clara continuidad con el mundo neandertal, aunque de este periodo no existe mucha constatación arqueológica en el sureste español. En cambio, se ha prodigado más el material del Gravetiense (30.000 años) o, sobre todo, del final del Paleolítico (Magdaleniense, 16.000 años).

JP. ¿Cómo era la vida en ese momento?

Ignacio Martín Lerma. Sus artículos han sido publicados en reconocidas revistas científicas de gran impacto y sus trabajos han sido presentados en los más importantes congresos de Paleolítico. Como divulgador, ha impartido conferencias en multitud de centros y universidades, quedando reflejada su dedicación en sus múltiples apariciones en radio, prensa y televisión.

IML. En el Solutrense (21.000 años) se produjo lo que conocemos como Último Máximo Glacial, caracterizado por temperaturas extremadamente bajas. A nivel de cultura material, destacan las puntas de flecha, las cuales son de una belleza extraordinaria y de una complejidad técnica inigualable. En el Magdaleniense, hay cierta recuperación climática y, sobre todo, se produce la explosión del arte rupestre en las cuevas.

JP. ¿Cuáles son los principales yacimientos regionales de este periodo?

IML. En la costa destacan la Cueva del Caballo y la del Algarrobo, ambas excavadas por Miguel Martínez Andreu. En el interior, sobresalen la Finca Doña Martina y La Boja, las dos en Mula y excavadas por João Zilhão, así como la Cueva del Arco, en Cieza.

Visión de la Cueva del Arco (Cieza). IML.

JP. Tú diriges el proyecto de la Cueva del Arco, ¿qué aporta este famoso lugar?

IML. La Cueva del Arco es un conjunto de diversas cavidades que se concentran alrededor de un gran arco de roca natural, ubicado en el paraje del Cañón de Almadenes. La importancia de las excavaciones que estamos realizando radica principalmente en la calidad y en la singularidad de los hallazgos, así como en la gran cantidad de datos obtenidos de una imponente secuencia estratigráfica con niveles que van desde la época de los neandertales al Neolítico. Esta nueva etapa será la de los primeros agricultores, donde aparecen novedades como la cerámica o la piedra pulimentada.

JP. Los lectores de RCMAGAZINE interesados, ¿dónde pueden ver los descubrimientos regionales del Paleolítico Superior?

IML. El material de este periodo está expuesto de forma permanente en varios museos arqueológicos de la Región: Murcia, Cartagena, Cieza, Mula… La Cueva del Arco ha sido protegida y se pueden solicitar visitas, controladas y en compañía, al equipo investigador. Ojalá organizar en un futuro otra exposición, que en lugar de versar sobre neandertales lo hiciera sobre los humanos modernos que vivieron en el Paleolítico… ¡podría titularse Ancestros 2!

Joaquín Pérez Egea.
Un comentario en «SAPIENS Y EL PALEOLÍTICO SUPERIOR»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.