Olivenza – Badajoz: ¿portuguesa o española?

Hace 222 años

Lugares con historia. Por Leandro Madrid S.

Pórtico de la muralla. Foto: turismodeolivenza.com

Olivenza es una ciudad y término municipal de la provincia de Badajoz. Tiene una población de 12.000 habitantes y está a 270 metros sobre el nivel del mar. Dista de Badajoz 26 kilómetros y 12 del río Guadiana, antiguo puente de Ajuda, ruinoso y sin uso desde 1709 durante la guerra de Sucesión.

Los orígenes de Olivenza se remontan al siglo VI, época visigoda, como asentamiento rural agrario. Los árabes también continuaron con la explotación, pero con escasa estructura urbana. Durante la reconquista por Alfonso IX se fundó un pequeño poblado, germen de la ciudad actual.

Iglesia de la Magdalena. Foto: turismodeolivenza.com

El rey entregó el territorio a la Orden del Temple que organiza la Encomienda de Olivenza. Se levantan los primeros edificios defensivos ya en el reinado de Fernando III, hijo de Alfonso IX.

En el reinado de Alfonso X el Sabio, los Templarios abandonan Olivenza. La ciudad y su territorio son entregadas a la diócesis de Badajoz.

En 1297, durante la regencia de la reina Doña María de Molina, el infante Juan “El Traidor” quiere ser rey de León y pide ayuda al rey Dionís de Portugal. El ejército portugués entra en Castilla-León y se apodera de Olivenza. Cuando se firma la paz por el Tratado de Alcañices, Olivenza y su territorio quedan en poder de Portugal. La frontera ya no es el río Guadiana. Da comienzo el largo periodo de la Olivenza portuguesa: 504 años.

En 1298, don Dionís da a Olivenza el título de villa, manda reforzar las defensas de los Templarios y rodearla de murallas. En el siglo XIV, el rey Alfonso IV ordena robustecer las murallas y las puertas de entrada a la villa con torres, entre ellas la del homenaje. En 1480, el rey Juan II, después de la guerra contra los Reyes Católicos, decreta que se eleve la torre del homenaje hasta los 36 metros de altura, convirtiéndola en la más alta de las torres del Portugal.

Puente de Ajuda. Foto: turismodeolivenza.com

El rey Manuel I impulsa las fortificaciones en el nuevo estilo renacentista con grandes baluartes. Construye un puente sobre el río Guadiana para comunicar Elvas con Olivenza. El puente tiene 380 metros de longitud y 19 arcos. Su anchura es de 5,5 metros, con una torre fortificada de tres alturas en el centro. Es el puente de Ajuda.

En 1580, Felipe II de España fue proclamado rey de Portugal. Durante 60 años, Felipe II, III y IV fueron reyes de Portugal, pero en 1640 se inició la guerra de la Independencia portuguesa, hasta el reinado de Carlos II de España. En el transcurso de las ofensivas, Olivenza fue española durante 11 años, desde 1657 a 1668, pero volvió a Portugal por el Tratado de Lisboa.

Durante el año 1709, durante la guerra de Sucesión española, parte del puente de Ajuda fue destruido, dejando a Olivenza mal comunicada con el resto de Portugal. Hubo tratos para ser cedida a España que no prosperaron.

Fachada de la iglesia del Castillo. Foto: turismodeolivenza.com

Napoleón Bonaparte es en 1801 el primer cónsul de Francia y Carlos IV es el rey de España. Se firma entre ambos países el primer Tratado de San Ildefonso, que obliga a España a hacer la guerra contra Portugal. El príncipe de la Paz, Manuel Godoy, favorito de los reyes de España, al frente del ejército conquista Olivenza y envía a la reina María Luisa una rama de naranjo con varias naranjas. Esta guerra se llamó “de las Naranjas”. Godoy, “el héroe”, es nombrado Generalísimo.

En el Congreso de Viena, a la caída de Napoleón, Portugal reclamó la devolución de Olivenza, pero no se le concede por lo que la Villa queda para España. En 1834, Olivenza es Partido Judicial y en 1858 la reina Isabel II le concede el título de ciudad. La frontera es el río Guadiana.

Leandro Madrid S. Ldo. en Historia del Arte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.