MÁGICAS PALABRAS. Por Consuelo Mengual.
“Veinte películas de amor y una canción de John Lennon” es el último poemario de Carmen Piqueras, una poesía que reflexiona sobre las emociones y los grandes temas de la vida; poemas que se desbordan a modo de conversaciones líricas con el cine clásico. Películas como “Casablanca” (Michael Curtis, 1942), “El hombre tranquilo” (Jonh Ford, 1952) o “Esplendor en la hierba” (Elia Kazan, 1961) son una evocadora forma de rememorar los “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda, jugando con las palabras.
¿Se ha ido inspirando para crear los poemas mientras veía la película? ¿O fue al terminar cuando quedó un reposo que hizo despertar sus emociones?
El poema ha venido en el poso que ha dejado después del tiempo cada película. Tenía en mi cabeza fotogramas a modo de recuerdo que ahora han aflorado en forma de poesía. No he querido volver a visualizarlas para no contaminarme. Son poemas que evocan el recuerdo de aquellas películas que me han educado.
Dialogando con sus versos, ¿Qué es el amor en la poesía?
“Amor que te ama más si no te ama”
“Eliges querer y quieres mucho”
A veces hay que dejar libertad a un amor que no puede ser. La presencia no es siempre una forma de amor. El amor es el gran género, el motor que todo lo mueve, una terapia, una forma de explicarse y entender el mundo, la palanca que impulsa, aunque también puede tener un efecto contrario.
¿Y la vejez?
“…Otra yo que conmigo se hace vieja sin ser por ello más sabia ni prudente”
Por mi momento vital, con el recuerdo de mi padre fallecido hace un año, tengo muy presente esas vivencias que fundamentan otras. Hay que entrar ahí con toda la dignidad del mundo. Se nos vende belleza y juventud pero son cosas tan subjetivas y los cánones están tan adulterados que estamos obligados a aterrizar en la realidad. No podemos vivir negando nuestra naturaleza humana.
“NO PODEMOS VIVIR NEGANDO NUESTRA NATURALEZA HUMANA”
¿Quién le leyó los primeros poemas?
“El que te le leyó los poemas despertando un ilimitado amor por las palabras”
Mi padre. Tenía una sensibilidad natural, acudía siempre al teatro y al cine y leía poesía clásica.
¿Puede la poesía ser oración?
“Creo que a tu imagen semejante
modelaste mi apariencia”
Si se entiende como comunión con la trascendencia, con la espiritualidad íntima de cada ser humano, con su yo profundo, así puede ser. El poema “Blade Runner”, pensando en la robotización humana, lo escribí llena de sentimientos muy fuertes, con pocos recursos.
¿De quién habla siempre en sus poemas?
“¿Y cuando no hablé de ti en un poema mío?” (Vega Cerezo)
De mi marido, siempre está él. Incluso cuando no lo conocía, era mi querencia en la vida, sin saberlo. Siempre lo elijo y lo revivo.
¿Por qué es bello vivir?
“Vivir no es un infinitivo. Es un gerundio de futuro imperfecto”
Como dice Aute, vivir es, más que un derecho, el deber de no claudicar. Siempre he entendido esta frase con sus matices: no rendirse, vivir tú, no que te viva la vida. Vivir es bello pero también duro cuando hay experiencias acumuladas de dolor, expectativas no cumplidas,… Pero no recuerdo ningún día de mi vida que no haya habido un segundo de plenitud, aunque solo sea el hecho de abrir la ventana y mirar al cielo. Eso da sentido a todo. Ahora me gusta mucho la jardinería y cuidar de mis mascotas, me fascina la vida pura, que, simplemente, vive. Vivir se conjuga en gerundio, viviendo, pues todo es dinámico, las decisiones, la duda, la certeza,… El pensamiento no para, es superpoderoso.
Interesante la idea del amor como un pacto de vida.
“Nosotros quisimos querer querernos”
Enamorarse no es el amor. El enamoramiento es algo potente, que te cambia químicamente, pero no podríamos sobrevivir toda la vida así, nos volveríamos locos, no podríamos hacer nada, solo fijarnos en esa idea. Por eso, cuando pasa esa sensación hay que cuidarlo, hay que elegir querer y apostar por ello para siempre, con todas las consecuencias, estando dispuestos a acompañarnos.
¿El perdón es solo algo que existe en el mundo de las ideas?
Yo pensaba que como era muy olvidadiza sabía perdonar, pero al recordar las ofensas me sentía indignada. Por eso, perdonar es otra cosa, el perdón perfecto sería como una idea platónica. Pero se puede decidir perdonar, otro modo de pactar.
¿Todas las palabras se inclinan al Fin?
Es una idea de Panero. Hay que prepararse, más que para el debut, para hacer una buena salida de escena. Recordarán cuando morimos pero no como vinimos al mundo.
Bonito final cinematográfico a modo de agradecimiento.
Todas las personas que menciono, a las que brindo películas que me han gustado, son cercanas a mí. En función del título de las películas la poesía se ha ido dando naturalmente.
¿Qué tiene el cine de poesía?
Es un poema visual, muy plástico, son artes relacionadas, encuentras la misma emoción. El arte es esa excentricidad que te saca de tu lugar de confort.
¿Por qué una canción de John Lennon?
Vino con la chispa con la que pensé el título. Mi hermano escuchaba mucho a los Beatles y tal vez me ha influido. Esta canción literaria es el poema medular del libro, todos los demás lo acompañan, giran en torno a él.
“EL ARTE ES ESA EXCENTRICIDAD QUE TE SACA DE TU LUGAR DE CONFORT”
Decía Pablo Nerura: “Quiero que tú oigas las palabras como quiero que me oigas”. ¿Cómo escuchamos?
Es importante la modulación, la entonación. La poesía es de quien la necesita. Recordando a Borges, una biblioteca es un infinito pues cada libro se crea de nuevo cuantas veces es leído. Pero también es importante el silencio de Neruda: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”. El ruido es más potente que la imagen e impide escuchar.
El reflejo de la naturaleza en la amada está metafóricamente en la poesía de Pablo Neruda.
En mi poema “El árbol de la Vida” hay música al inicio. La naturaleza es el gran santuario. Hoy los poetas somos más urbanos, estamos muy contaminados con la civilización, la cultura, la tecnología… Se descubre la naturaleza como escenario real al leer poesía clásica, expresando muy bien las pasiones humanas.
¿Son los poemas de Neruda atormentadas pasiones de adolescente?
Son versos claves, un libro milagro, con imágenes muy potentes a pesar de su juventud, sin contagio posterior.
“La canción desesperada” ¿es una despedida?
Es un ajuste de cuentas. En el poema nº 20 anterior el poeta está realmente mintiendo, en los “versos más tristes” sabes que el hecho fundamental es el descubrimiento del amor. Por eso al final está muy enfadado, porque sabe que nunca volverá a sentir ese joven amor. El amor va a ser otra cosa que va a ir renovándose en cada generación.
Para terminar, le pedí a Carmen que me leyera el poema “Casablanca” y su voz dulce y pausada consiguió que contempláramos a Ingrid Bergman enamorarse “para liberar Paris”.

@Aladas_Palabras
Me ha encantado la entrevista. YA me han iluminado desde El principio las películas: Casablanca es una de «mis» películas. El h tranquilo la he visto veces. Y Neruda… es Neruda.
Sensibilidad honda, humana, delicada, poética.. .
Gracias. Ha sido el regalo de hoy.