¿ES IMPORTANTE LA FIGURA DEL APEGO EN LA INFANCIA?

Mi punto de vista. Por Pilar García Cano            

El “apego” es el desarrollo afectivo y social que se produce durante los primeros años de la vida de los niños.

Los bebés establecen correlaciones entre la satisfacción de sus necesidades primarias, como la alimentación y el calor de aquellas personas que la satisfacen.

Este vínculo es muy importante, ya que garantiza la supervivencia y la salud del bebé, pues los adultos le ofrecen alimentos, calor y protección, y es imprescindible para garantizar también la salud psíquica del niño.

El recién nacido utiliza el llanto como mecanismo de comunicación, esperando que sean cubiertas sus necesidades.

La calidad de los primeros encuentros servirá para determinar las primeras experiencias afectivas del bebé, siguiendo la manera en que desarrollará la afectividad, y expresará sus emociones y sus sentimientos.

El vínculo de apego responde a un mecanismo innato que lo impulsa a buscar seguridad a la hora de adaptarse al medio que lo rodea.

Según John Bowlby, existen cuatro tipos de apego. El seguro, que es el más sano de todos, se da cuando el niño siente el cariño sin condiciones por parte de sus padres y tiene la certeza de que no le fallarán. Este permite al niño explorar, conocer el mundo y relacionarse con otros, bajo la tranquilidad de sentir que la persona con quien se ha vinculado va a estar allí para protegerlo.

El apego ansioso tiene como características la inseguridad y el miedo al abandono, por lo que no se separa de los padres y no acepta a extraños, teniendo repercusión en su vida adulta. 

En el apego evitativo asumen que no pueden contar con sus cuidadores, lo que les provoca sufrimiento. Se conoce como evitativo porque los bebés presentan distintas conductas de distanciamiento y no lloran cuando se separan del cuidador. Se interesan solo por los juguetes y evitan el contacto cercano. Distintos estudios han mostrado que estos niños presentan signos asociados al estrés en la vida adulta y tienen dificultades de relación.

Si queremos fomentar la salud mental de la población, hay que empezar por facilitar la crianza de los hijos

El apego desorganizado es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en el que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados, traduciéndose en una carencia total de apego. Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro, cuya consecuencia es la pérdida de confianza en los padres, pudiendo sentir miedo hacia ellos. Estos niños tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus padres. De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas, y parece que rechacen las relaciones; aunque en el fondo son su mayor deseo. En estos casos, este tipo de apego en adultos puede encontrarse en el fondo de las relaciones conflictivas.

Para que se establezca un apego seguro, es importante seguir algunas pautas por parte de padres y cuidadores:

  1. Comprender el estado emocional y las necesidades implícitas del niño.
  2. Ser sensible a sus intereses y mensajes, leyendo sus necesidades.
  3. Saberlo consolar sin juzgarlo, sin ser despectivo y sin oprimir al pequeño con excesivas atenciones.
  4. Saber estar presente de manera discreta cuando sea necesario, pero también dejarlo libre para explorar y jugar.

Si queremos fomentar la salud mental de la población, hay que empezar por facilitar la crianza de los hijos, con planes de ayuda económicos y sociales que permitan atenderlos sin estrés emocional por los padres en los primeros años de su vida, asegurar la conciliación y plazas suficientes en centros educativos, garantizando la red de ayuda social para aquellas familias que lo precisen.

Pilar García Cano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.