CARTAGENA: CASA ZAPATA

PALACETE DE LOS MARQUESES DE VILLALVA DE LOS LLANOS

LUGARES CON HISTORIA. Por Leandro Madrid S.

Casa Zapata en 1908. Foto: cartagenaantigua.com

Destaca en Cartagena su rico patrimonio arquitectónico encuadrado en el llamado “estilo modernista”, y dentro de él la llamada “Casa Zapata”. La “Casa Zapata” se construyó fuera del casco urbano de la época, en el llamado Ensanche, hoy Plaza de España, en su zona norte, ocupando un amplio solar para que quedara rodeada por jardín.

El arquitecto autor de tantas construcciones fue don Víctor Beltri, de Tortosa, Tarragona, que a los 25 años ya era titulado y ocupó los cargos de arquitecto municipal en Tortosa y Gandía. A finales del siglo XIX se trasladó a Cartagena donde vivió y trabajó hasta que murió en el año 1935.

Beltrán fue contemporáneo de Gaudí y conocedor de su estética, por lo que tuvo en él una gran influencia.

En 1908, la rica familia Zapata le encargó la construcción de una villa para el hijo, Miguel Zapata, que se casara con doña Concepción de Echevarría y Carvajal, marquesa de Villalva de los Llanos. El padre del novio era más conocido como “el tío lobo”.

Beltrán fue contemporáneo de Gaudí y conocedor de su estética, por lo que tuvo en él una gran influencia que se puede comprobar en sus obras de Cartagena con el empleo del hierro, vidrio, cerámica, etc. También se observan influencias centroeuropeas en el uso de otros materiales y adornos interiores.

Vidriera del patio árabe. Foto: Ayto. de Cartagena

El palacete tiene detalles inspirados en el gótico y en las obras de Gaudí, así como neorrenacentistas en su exterior. En el interior llaman la atención los detalles decorativos neonazaritas, como sus yeserías, azulejos y el techo del patio, que es una vidriera.

Las terminaciones cónicas de sus torres, de influencias nórdicas, se han cambiado y hoy la torre principal está terminada en almena. La entrada es un pórtico aterrazado apoyado en dos esbeltas columnas.  El llamado “patio árabe” es la zona que más llama la atención por su estilo neomudéjar y nazarí. También lo son las puertas, adornadas con dibujos geométricos.

Hoy, el jardín es más pequeño, pues el palacete es un colegio de las Hermanas Carmelitas.

Hoy, el jardín es más pequeño, pues el palacete es un colegio de las Hermanas Carmelitas. Se han construido en parte del solar edificios de aulas, un salón de actos, una capilla, un comedor, etc. Pertenece a las Hermanas desde el año 1942 y por sus aulas han pasado muchos jóvenes de las familias de Cartagena y sus comarcas.

Casa Zapata en la actualidad. Foto: Ayto. de Cartagena

Los marqueses disfrutan poco tiempo de su magnífica residencia, pues don Miguel murió en 1912 y la marquesa en 1915. Fueron unos “adelantados” a la gran pandemia de 1918-1920, la mal llamada “gripe española”.

Leandro Madrid S. Ldo. en Historia del Arte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.