ARTE RUPESTRE

HUELLAS DE NUESTRO PASADO. Por Joaquín Pérez Egea

Cabra hispánica naturalista, junto a figura humana en forma de phi griega. Fotografía tratada con el programa ImageJ-Dstretch. EHC.

El arte, legado de nuestros predecesores, es una de las más valiosas ‘huellas de nuestro pasado’. Para conocer el arte rupestre en tierras murcianas, contamos con la inestimable colaboración de Emiliano Hernández Carrión, exdirector del Museo Municipal ‘Jerónimo Molina’ de Jumilla, miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia y miembro permanente del Seminario Nacional de Etnografía e Investigación Social y del Comité Científico Nacional de Arte Rupestre de ICOMOS España.

Joaquín Pérez (JP). Hola, Emiliano. Te agradezco mucho tu colaboración en esta sección de RCMAGAZINE. En números anteriores repasamos la historia del Paleolítico. ¿Qué manifestaciones artísticas conocemos de este periodo?

Emiliano Hernández Carrión (EHC). Siempre es un placer participar en iniciativas de divulgación. Solo se conocía arte paleolítico en la Península Ibérica en la cornisa cantábrica, hasta que se descubrió Cueva Ambrosio, en Almería. Posteriormente se han encontrado en la Región de Murcia, en la zona de Almadenes de Cieza, manifestaciones de arte rupestre paleolítico, de los periodos Solutrense y Magdaleniense, y se están descubriendo más, en muchos casos con ayuda de grupos de espeleología.

JP. ¿Tiene esta pintura características propias?

EHC. Se trata de representaciones perfiladas, sin relleno de color ni definición de musculatura, a diferencia de las pinturas cantábricas coetáneas. Hasta ahora no hemos encontrado grabados de este periodo.

JP. ¿Cuáles son, entonces, las principales representaciones de arte rupestre en la Región de Murcia?

EHC. Las del periodo conocido como Postpaleolítico, con gran riqueza en pintura de arte levantino y de arte esquemático. Desde 1912, cuando Juan Zuazo Palacios descubrió los Cantos de la Visera y la Cueva del Mediodía, en el Monte Arabí de Yecla, se han encontrado y documentado, por expertos nacionales e internacionales, un gran número de abrigos y cuevas con pinturas de este periodo, que aportan una información excepcional para el análisis de este registro.

Ciervo esquemático del abrigo I del Buen Aire. Jumilla. EHC.

El arte rupestre es un patrimonio de todos los ciudadanos, en este caso de todos los murcianos, que debemos conocer y respetar

JP. ¿En qué zonas se encuentran los principales yacimientos?

EHC. Se distribuyen por toda la Región, con tres áreas principales: el Noroeste, con representaciones rupestres en todos sus municipios, la Vega Media del Segura, en la que destaca el entorno del Cañón de Almadenes, y el Altiplano. Pero también hay enclaves rupestres en Lorca, el Valle del Guadalentín y la zona costera.

JP. ¿Cuándo podemos datar cronológicamente estas pinturas?

EHC. Aunque todavía hay algún debate al respecto, el arte levantino, con representaciones naturalistas, que tratan de ajustarse a la realidad, se sitúa cronológicamente entre hace 10.000 y 6.000 años, mientras que el esquemático, menos figurativo y con características “abstractas”, se puede datar entre hace 7.000 y 5.000 años. La cueva del Peliciego de Jumilla reviste gran interés, ya que se sitúa en el periodo de transición, con elementos de ambos estilos. En este contexto, la esquematización y la “abstracción” suponen un planteamiento expresivo complejo, una fase artística más evolucionada.

JP. ¿Qué interpretación se hace de estas manifestaciones pictóricas?

EHC. No conocemos los códigos culturales y de comunicación de las sociedades que las crearon, por lo que son factibles múltiples interpretaciones. Hay quien piensa que son como los cuentos o las narraciones actuales, que los autores trataron de representar su vida, sus cacerías, sus fiestas. También se han hecho interpretaciones míticas e incluso mágicas o chamánicas.

JP. Los lectores de RCMAGAZINE interesados en visitar las cuevas y abrigos regionales con pinturas rupestres, ¿cómo pueden hacerlo?

Emiliano Hernández Carrión. Ha dedicado sus estudios a la arqueología y etnografía, con sus últimos trabajos centrados en la cultura e historia del vino en la Región de Murcia. Actualmente está dirigiendo la excavación del Cerro del Tío Pimentón en Jumilla, un poblado de la Edad de Bronce; y el pasado año coordinó un monográfico sobre ese mismo periodo histórico en el norte de la provincia de Murcia.

EHC. Afortunadamente, hay numerosos yacimientos visitables. A falta de actualizar la información, Moratalla cuenta con el centro de interpretación Cristo del Rayo, desde donde se organizan visitas a varios enclaves; el Museo Siyâsa de Cieza ofrece visitas a La Serreta y Los Grajos, y se pueden visitar los abrigos del Pozo de Calasparra (por tierra y navegando por el río Segura), los abrigos del Buen Aire de Jumilla, los del Monte Arabí de Yecla y el del Milano de Mula. Alguno de ellos tiene habilitado el acceso para personas con movilidad reducida. En los museos arqueológicos municipales les facilitarán toda la información disponible.

JP. Además del conocimiento histórico y científico, ¿qué aportan los enclaves rupestres?

EHC. La UNESCO reconoció en 1998 como Patrimonio de la Humanidad el arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, donde destacan los yacimientos de la Región de Murcia. Constituyen un elemento muy valioso de revitalización del espacio rural, como generador de actividades turísticas en zonas con tendencia a la despoblación. Hay experiencias de éxito en la cornisa cantábrica y en Aragón que podrían replicarse.

JP. ¿Hay alguna publicación divulgativa o algún sitio web en los que nuestros lectores puedan ampliar su conocimiento sobre el valioso patrimonio rupestre regional?

EHC. Esta es una asignatura pendiente. Hay muy buenas monografías sobre enclaves concretos e interesantes estudios comarcales, pero falta un inventario regional accesible que recoja todo el patrimonio mundial que tenemos en arte prehistórico. Para una información general poco detallada, se puede recurrir a las guías convencionales disponibles en Internet, fáciles de encontrar en cualquier buscador.

JP. Muchas gracias, Emiliano. Para finalizar, ¿qué aspecto destacarías de la pintura rupestre regional?

EHC. El arte rupestre es un patrimonio de todos los ciudadanos, en este caso de todos los murcianos, que debemos conocer y respetar.

Joaquín Pérez Egea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.