“SIEMPRE HE TRABAJADO PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS”

FERNANDO LÓPEZ MIRAS CONCEDE UNA PROFUNDA ENTREVISTA A RCMAGAZINE DURANTE LOS DÍAS MÁS CRÍTICOS DE LA SEGUNDA OLA DE COVID-19. EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DEFIENDE LAS MEDIDAS ADOPTADAS Y EXIGE UNA ESTRATEGIA GLOBAL PARA LUCHAR CONTRA “UNA CRISIS ECONÓMICA SIN PRECEDENTES”. A SU VEZ, REFLEXIONA SOBRE ASUNTOS CLAVE PARA LA REGIÓN Y ENSALZA EL VALOR DEL REAL CASINO DE MURCIA COMO “ESPACIO DE LIBERTAD”. A NIVEL PERSONAL, RECONOCE HABER VIVIDO MOMENTOS MUY DIFÍCILES, SIN EMBARGO, ASEGURA QUE “ESTAR AL FRENTE DE LA REGIÓN DE MURCIA MERECE LA PENA”.

Por Elena García Pérez. Fotografías: Ana Bernal.

CRISIS SANITARIA
Vivimos tiempos extremadamente complejos. La pandemia mundial está teniendo consecuencias dramáticas para la salud y para la economía. Ahora mismo estamos inmersos en la segunda ola, que está azotando la Región con más fuerza que la primera. ¿Estamos preparados?
Se ha demostrado que a nivel mundial ninguna administración estaba preparada para esta pandemia. Primero fue Asia, luego Europa, América… Todos los científicos coinciden en el carácter desconocido del Covid-19. Durante estos ocho meses se han realizado muchas investigaciones para entender cómo actúa y se comporta el virus y, de forma paralela, se han ido estableciendo las restricciones, medidas y recomendaciones para la sociedad.

Durante la primera oleada la pandemia tuvo una incidencia mínima en la Región de Murcia, y advertimos que esa realidad nos haría más vulnerables si se producía una segunda ola, como vaticinaban todos los expertos. Este argumento lo reivindicamos para que se tuviera presente en el reparto de los fondos Covid-19 del Estado, que ascendieron a 16.000 millones de euros. Nos desoyeron como de costumbre y, lamentablemente, se cumplió lo que anunciábamos.

Los responsables públicos debemos tomar decisiones basadas estrictamente en el criterio científico y sanitario de los expertos de salud pública y eso es lo que estamos haciendo en la Región de Murcia.

Tras conocer que se establecía el toque de queda, usted anunció el confinamiento perimetral de toda la Región y de sus municipios, y días después el cierre de la hostelería. Muchos nos preguntamos, ¿estamos a las puertas de un nuevo confinamiento domiciliario?
El confinamiento domiciliario es la medida más dura que hay, la más restrictiva de los derechos fundamentales, y es la última opción a la quiere llegar cualquier gobierno, ya sea autonómico o nacional. Debemos tomar las decisiones basándonos únicamente en criterios epidemiólogos y siguiendo las indicaciones de los técnicos de Salud Pública, que ahora nos advierten del momento extremadamente delicado que estamos atravesando. Es urgente frenar la curva de contagios si no queremos que la situación derive en un colapso sanitario y hospitalario. Para ello, lo primero es evitar los desplazamientos, establecer confinamientos perimetrales y limitar los contactos sociales. Vamos a esperar a ver el resultado que dan estas medidas. Espero que con estas decisiones los contagios se frenen.

Las restricciones de reunión y movilidad tendrán repercusiones dramáticas para la economía regional, profundamente afectada tras tantos meses de limitaciones. ¿Nos estamos enfrentando ya a una auténtica crisis económica?
Sin duda alguna. Lo llevamos diciendo desde hace algún tiempo. Esta crisis sanitaria iba a provocar una crisis económica y, por lo tanto, social, sin precedentes. Lo que más me preocupa es la ausencia de una política económica común en todo el país para hacer frente a esta crisis. Estamos viendo cómo en otros países de nuestro entorno se toman decisiones de Estado, no solo medidas restrictivas frente al problema sanitario, sino también medidas económicas: se baja el IVA y se reducen los impuestos. Sin embargo, el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado plantea subir el IVA, el IRPF y poner más peso fiscal en los hombros de los españoles. Ante las crisis económicas necesitamos políticas económicas comunes que nos ayuden a salir de esta situación, que sirvan de palanca para el desarrollo económico. Pero no las estoy viendo por parte del Gobierno central.

¿Cuenta su Gobierno con un plan para salvar la economía regional?
Dentro de nuestras capacidades estamos poniendo en marcha todas las medias que podemos. Por supuesto, ayudas a los sectores más dañados por las restricciones, como el sector turístico y el hostelero. Hemos sacado líneas de financiación de hasta 125 millones de euros en préstamos a coste cero de hasta 100.000 euros, y otro paquete de cinco millones de euros para pagar los gastos fijos y los impuestos de los hosteleros y los autónomos. También se han ofrecido ayudas para pagar las cuotas de la Seguridad Social de los próximos seis meses de aquellos autónomos que no tengan ingresos. Desde luego, con los pocos recursos que tiene la Comunidad Autónoma, estamos intentando auxiliar a los sectores más perjudicados, pero la crisis a la que nos enfrentamos es una crisis global que necesita respuestas globales. El deterioro de la economía perjudica a la Región de Murcia, a España, a Europa y a parte del mundo, y no se puede solucionar con medidas de un gobierno autonómico con pocos recursos como el de la Región de Murcia.


“Nos enfrentamos a una crisis global que necesita respuestas globales”


EDUCACIÓN
La Región de Murcia ha sido la única que optó por el modelo de enseñanza semipresencial en Infantil y Primaria. Esta decisión produjo malestar por la dificultad añadida que supone a la hora de conciliar, un problema que ya sufrían muchas familias antes de la crisis. ¿Considera que era imprescindible este modelo para garantizar la seguridad de estos centros educativos?
Cuando definimos este sistema nos encontrábamos en un momento de mucha incertidumbre y planteamos tres modelos: el presencial, el semipresencial y el online, para activar cada uno según la situación epidemiológica del momento. A partir de julio y agosto la evolución de la pandemia comenzó a empeorar y, cuando llegamos al inicio del curso, según las recomendaciones de los profesionales sanitarios, creímos que lo mejor era activar el plan dos: el de semipresencialidad. Los docentes, los alumnos y las familias están realizando grandes esfuerzos. Pero es cierto que, en estos momentos tan complicados, todos tenemos que hacer esfuerzos. La comunidad educativa y los padres lo han hecho, y se lo quiero reconocer y agradecer y decirles que el Gobierno regional sabrá recompensarlo cuando superemos esta situación. Pero era necesario que todos hiciésemos sacrificios. Gracias a eso, hoy podemos decir que los colegios y los institutos de la Región son lugares seguros, posiblemente los espacios sociales más seguros de la Región, ya que pasados dos meses desde el inicio del curso escolar menos del 1% de la comunidad educativa (entre profesores y alumnos) han tenido que guardar cuarentena por cuestiones relacionadas con esta enfermedad.

MONARQUÍA
El 12 de octubre no pudo asistir al acto del Día de la Fiesta Nacional presidido por los Reyes ya que debió permanecer en cuarentena por precaución, aunque sus análisis fueron negativos. ¿Cree que la imagen de la Corona se ha deteriorado tras los últimos sucesos, en especial por la marcha del rey emérito Juan Carlos I?
Antes de responder, permíteme recordar que, efectivamente, estuve en cuarentena a pesar de que mi PCR fue negativo. Por prudencia y responsabilidad son fundamentales las cuarentenas de 10 días. Y este es un problema muy grave al que nos estamos enfrentando: según nos indica el Servicio Murciano de Salud y los rastreadores encargados de los seguimientos, cada día en torno a 200 personas que deben permanecer en cuarentena se la saltan.

Dicho esto, es cierto que las instituciones las formamos personas, pero la instituciones están por encima de las personas. En ocasiones, como humanos nos equivocamos y estamos más o menos acertados, pero la Corona y la Monarquía como institución en España no se pueden cuestionar. Han tenido un papel fundamental durante la Transición y durante los últimos 40 años. Y el actual Jefe del Estado, su majestad el Rey Felipe VI, está jugando un papel ejemplar: lo tuvo en los altercados de Cataluña el 1 de octubre, durante el golpe de Estado fallido por parte de los separatistas catalanes; y lo está teniendo también ahora, durante la pandemia en la que muchos españoles lo están pasando mal. La Corona como institución se ha mostrado útil y necesaria durante estos años y seguirá siéndolo en el futuro.


“La Corona como institución se ha mostrado útil y necesaria durante estos años y seguirá siéndolo en el futuro”


Fernando López Miras junto a Elena García, durante la entrevista.

INFRAESTRUCTURAS
El Aeropuerto de la Región de Murcia, al que ya podemos llamar Juan de la Cierva, registró en 2019 más de un millón de pasajeros, según datos de AENA. Este año esas cifras se verán muy reducidas por el Covid-19 y la disminución de rutas aéreas. ¿Resistirá el aeropuerto este duro golpe poco después de levantar el vuelo?
Va a resistir seguro, pero ahora mismo la situación de todos los aeropuertos y aerolíneas es dramática. De hecho, el Estado ha tenido que rescatar, recientemente, a AirEuropa para evitar su quiebra. Es una lástima porque, en su primer año de rendimiento, el aeropuerto superó el millón de pasajeros, como has indicado. Confío en que, cuando podamos recobrar los vuelos turísticos y la Región de Murcia destaque de nuevo como destino turístico seguro, podamos relanzar otra vez el aeropuerto. Está pasando una mala época, pero como todos los aeropuertos de Europa.

Finalmente el AVE llegará a Murcia soterrado, unas obras que avanzan, aunque a paso lento. ¿Cuándo podremos los murcianos llegar a Madrid en alta velocidad?
Que el AVE iba a llegar soterrado a Murcia lo sabemos desde que el Gobierno del presidente Mariano Rajoy aprobó ese proyecto y lo presupuestó con más de 600 millones de euros para el soterramiento de las vías. Antes sabíamos que en agosto de 2018 empezaban las pruebas pero, desde que gobierna el señor Sánchez con el Partido Socialista, desconocemos cuándo llegará la Alta Velocidad. Y no me refiero solo a la llegada del AVE a la ciudad de Murcia, sino también a Cartagena o a Lorca, que es nuestra conexión con Andalucía. Hubo muchas promesas en una época pasada, pero de un tiempo para acá no tenemos plazos, no hay presupuesto, no tenemos hoja de ruta. Cuándo llegará la Alta Velocidad a la Región es una pregunta que se hacen muchos murcianos, y a la que yo también me uno.


“Cuándo llegará la Alta Velocidad a la Región es una pregunta que se hacen muchos murcianos, y a la que yo también me uno”


MAR MENOR
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado no contempla ninguna partida específica para la laguna salada, aunque parece que sí contará con fondos preasignados de la Unión Europea. ¿Habrá inversión suficiente para lograr su recuperación?
Aquí solo hay dos certezas: la primera es que el Gobierno Regional cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros para la recuperación del Mar Menor; la segunda, que los presupuestos del Partido Socialista y Podemos llevan cero euros.

En cuanto a los fondos europeos, yo solicité a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la videoconferencia de presidentes que tuvimos con ella, que la recuperación de espacios medioambientales como el Mar Menor, la Bahía de Portmán y la recuperación de entornos históricos mineros, no precisaran de procesos de concurrencia competitiva y, ya que cumplen todos los objetivos medioambientales de la Comisión para el año 2021, nos dieran financiación directa. No sé si esto va a ser así o no. Pero quien seguro lo desconoce es el Partido Socialista y es inaceptable que intente tapar que haya destinado cero euros para recuperar el Mar Menor diciendo que van a venir ayudas europeas.

La Asamblea y la Central Hidrográfica del Segura han manifestado un amplio desacuerdo en las medidas para proteger la laguna. Este desacuerdo pone de relieve la dificultad de proteger el Mar Menor sin dañar la agricultura. ¿Son incompatibles?
Son totalmente compatibles. La compatibilidad de la agricultura más desarrollada, tecnificada y más moderna del mundo (que está en la Región de Murcia y en el campo de Cartagena) con la protección de la laguna se llama Proyecto Vertido Cero. Una de las obras más importantes de este proyecto es el colector norte de San Pedro del Pinatar. Pero no deja de sorprendernos que el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado cuente con cero euros para su ejecución.

¿Volveremos a ver caballitos de mar en el Mar Menor? Como sabe, la presencia de especie tan representativa y, a la vez, tan delicada, es un indicador de la salud de la laguna.
Hace dos años muchos veraneantes y yo personalmente vimos caballitos de mar en la laguna. Es cierto que este año se han visto menos. Sin lanzar las campanas al vuelo (pues el Mar Menor está aún en una situación crítica y todavía no está recuperado ni suficientemente protegido), puedo indicar que los datos a día de hoy son mejores que los de hace un año. El pasado verano sí hemos visto que se batían récords de capturas de doradas y lubinas, y eso también nos indica que el ecosistema se está recuperando.

Yo espero que con el trabajo y la unidad de todos podamos recuperar el Mar Menor lo antes posible. Pero en este aspecto, como en tantos otros, parece que se nos ponen piedras en el camino. Acordamos una Ley de Protección del Mar Menor y hemos destinado presupuestos, pero cuando llegamos a la administración del Estado nos encontramos con el problema. Y quiero recordar que aproximadamente el 80% de las competencias sobre el Mar Menor son del Gobierno central. O tenemos su ayuda y colaboración, o será muy complicada la recuperación definitiva del Mar Menor.

REAL CASINO DE MURCIA
¿Qué papel cree que juega el Real Casino de Murcia en la sociedad?
Solo hay que adentrarse en el edificio para observar cómo los turistas se quedan embelesados en cada una de sus salas. El Real Casino tiene un valor patrimonial y turístico incuestionable. Pero quiero resaltar su importancia como centro de encuentro intelectual, social y cultural. En una sociedad en la que no siempre se fomenta la libertad de pensamiento, el debate sereno esta más necesario que nunca. El Real Casino de Murcia es un espacio de libertad. Para mí ese es el valor más significativo de la entidad.


“El Real Casino de Murcia es un espacio de libertad”


¿Cuál es la sala que más le atrae?
La que más me gusta es la Biblioteca Inglesa, me parece fascinante. Todas las estancias son obras de arte, pero la Biblioteca es algo especial para mí.

El presidente del Real Casino de Murcia, Juan Antonio Megías, le dio clases de Derecho Autonómico cuando era estudiante en la Universidad Católica de Murcia. Me consta que guardan una buena relación.
Juan Antonio Megías ha sido un gran referente para mí, en diversas épocas y por diversos motivos. En el Real Casino es evidente la gran aportación que ha hecho desde que es presidente: le ha impreso su carácter, su personalidad, su forma de hacer las cosas.

Para mí ha sido un referente político. Fue uno de los grandes hacedores del Estado Autonómico, uno de los protagonistas de los primeros gobiernos que empezaron a modernizar la Región de Murcia. Gracias a su trabajo y a esos gobiernos la Región se transformó.

También ha sido un referente jurídico, tanto él como su padre, Juan Megías Molina. Ambos han sido ejemplos a seguir para los que hemos estudiado Derecho y nos gusta la abogacía.

Fernando López Miras (izq.) junto a Juan Antonio Megías (dcha.)

Y, además, ha sido un referente personal, porque en todas las épocas de su vida ha sabido adaptarse a la situación y dar lo mejor de sí mismo. Para muchas personas los cambios son dramáticos, y yo admiro y envidio a aquellas que saben hacer del cambio una virtud; que no añoran el pasado y se centran en la melancolía, sino que deciden apostar para mejorar la sociedad. Y Juan Antonio es de esas personas. Ha estado en muchos sitios y ocupado diferentes puestos, pero siempre se ha centrado en dar lo mejor de sí mismo para hacer mejor su Región y más grande su país. Si todos siguiéramos ese ejemplo en la Región de Murcia y en España, estoy seguro de que nos iría mejor. Con más Juan Antonios Megías, otro gallo nos cantaría.


“Juan Antonio Megías ha sido un referente para mí, en lo político, lo jurídico y lo personal”


ÁMBITO PERSONAL
En abril de 2017 fue investido presidente de la Comunidad Autónoma. Se convirtió así, con tan solo treinta y tres años, en el presidente autonómico más joven de la Democracia en España. ¿Sintió vértigo?
No, mucha responsabilidad y un gran compromiso, pero nada de vértigo, ni incertidumbre ni dudas. Me gustaba trabajar por mi Región, me gustaba trabajar por los lorquinos a los que representaba en la Asamblea Regional, así como el trabajo que desempeñé en las distintas instituciones en las que he estado. Tuve la oportunidad de ocupar un puesto donde mis decisiones iban a ser fundamentales para cambiar a mejor el rumbo de mi Región, y lo afronté con ilusión, responsabilidad y mucho compromiso.

En breves palabras, ¿qué balance hace de estos años al frente de la Región de Murcia?
No han sido años fáciles. El primer año de legislatura tuvimos que formar un Gobierno de coalición por primera vez en la historia de la Región de Murcia; hemos tenido que enfrentarnos a la mayor DANA de los últimos 150 años (nunca antes toda la Comunidad había estado en alerta roja); y hemos debido lidiar con la mayor crisis medioambiental de las últimas décadas, la crisis del Mar Menor. Y ahora tenemos la situación más difícil a la que nos vamos a enfrentar los que en estos momentos nos dedicamos a la vida pública.

Todos estos retos los he asumido con responsabilidad, dedicando las 24 horas del día cuando ha sido necesario a solucionar los problemas y, sobre todo, he centrado todas mis acciones y las del Gobierno en las personas. Siempre he trabajado para mejorar la vida de las personas.

Y, desde luego, he pasado momentos difíciles y duros, pero compensa el estar al frente de una Región que merece la pena y tomar decisiones honestas para ayudar a mucha gente.

La gestión de la crisis del Coronavirus ha supuesto una dificultad añadida para cualquier gobernante. A nivel personal, ¿le ha afectado la situación?
Quizás esa pregunta la debería responderla la gente de mi entorno, la gente que me quiere. Yo intento no exteriorizar si me afecta en lo personal más de la cuenta alguna de estas situaciones. Creo que la Región de Murcia debe tener líderes sólidos y serios que puedan afrontar en todo momento las situaciones, por complicadas que sean. Yo soy uno de esos líderes y eso es lo que intento transmitir.

¿En algún momento ha sentido miedo por usted o por su familia?
Sí, por mi familia, mucho. Por mí no tanto, porque no he tenido tiempo de pensar en mí. Pero sí por mi familia, mis padres y la gente que quiero.

La responsabilidad que tiene sobre sus hombros, ¿le roba sueño por las noches?
Algunas noches sí, pero a las 6.30 horas estoy en pie siempre, haya dormido más o menos. No es algo que me condicione. Cuando di el paso de ser presidente de la Región de Murcia era consciente de que me tenía que dedicar a los murcianos 24 horas al día, los siete días de la semana. Y lo hago desde la convicción.

¿Tiene alguna afición que le ayude a desconectar de la política?
Mi afición era jugar los lunes con mis amigos de toda la vida al fútbol, pero con las restricciones no es posible. A veces intento hacer algo de senderismo o disfrutar de la naturaleza. Pero por ahora dejo de lado las distracciones, aunque sean necesarias para desconectar y oxigenarse. Estoy completamente centrado en controlar la pandemia.

Y ya que menciona el tema del fútbol, ¿es del Madrid o del Barça?
Como Juan Antonio Megías acaba de decir que él es del Barça, para compensar diré que soy del Madrid (risas).

¿Cuándo fue la última vez que se fue de vacaciones?
No lo recuerdo, pero supongo que sería en el verano de 2019. No debieron ser muy largas porque si no, me acordaría.

Tengo entendido que veranea en Águilas, aunque también le gusta viajar. ¿Qué es lo que más echa de menos de la normalidad previa a la crisis?
A la gente que quiero. Poder darle un abrazo a mi padre o un beso a mi madre. Compartir esos lazos es lo que más añoro.

¿Qué libro recomendaría?
«Breviario de Política Experimental», del Conde de Romanones.

La Región de Murcia volverá a ser Capital Gastronómica en 2021, tras la suspensión del programa anual por la crisis del Coronavirus. ¿Cuál es su receta murciana preferida?
Como podéis comprobar no son pocas las recetas que me gustan (risas). Disfruto de un buen arroz con conejo y caracoles y, por supuesto, el zarangollo.

¿Algún sueño por cumplir?
Ya cumplí mi sueño: poder dedicar mi vida a la Región de Murcia y a los murcianos. Ahora estoy inmerso en ese sueño.


Ana Bernal. Fotógrafa.

Elena García Pérez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.