“MI PADRE ME ENSEÑÓ A NO TENER MIEDO A NADA”

ENTREVISTA A CARLOS MUÑOZ BERAZA, FUNDADOR Y CONSEJERO DELEGADO DE VOLOTEA

Por Elena García Pérez.
El murciano Carlos Muñoz Beraza fundó dos compañías aéreas en tan solo 8 años. Primero Vueling, que conquistó los cielos con su oferta low-cost y, seguidamente, Volotea, que se mantiene con fuerza a pesar de la crisis del Covid-19 que tan duramente ha afectado al sector. Hijo de Ana Beraza –Socia de Honor del Real Casino que formó parte de la Junta Directiva de la entidad- y del empresario Antonio Muñoz Armero, asegura que fue trabajando en la empresa familiar AMC donde aprendió los valores de un buen empresario. En esta entrevista nos desvela cómo está afrontando su compañía esta crisis sin precedentes y reflexiona sobre su trayectoria. También nos habla de sus miedos, aficiones y de los sueños que le quedan por cumplir.

IMPACTO DEL COVID-19
La pandemia del Coronavirus ha supuesto uno de los golpes más duros en la historia de la aviación mundial, con varias compañías aéreas declaradas en quiebra y otras muchas que no han visto más salida que cesar sus operaciones. ¿Cómo ha soportado Volotea esta situación sin precedentes?
Sin duda, la pandemia ha golpeado duramente a nuestro sector y, por supuesto, también a Volotea. Dicho esto, quizás hemos conseguido salir algo mejor parados por dos motivos: estar en el segmento vacacional de corto radio (vuelos europeos y nacionales), que se ha visto un poco menos afectado, y haber sido capaces de leer la evolución de la situación en tiempo real y tener la flexibilidad para adaptar rápidamente el programa de vuelos al mercado doméstico en cada país.

¿Cuáles han sido las claves para sobrevivir a esta crisis?
Hemos optado por centrarnos en tres áreas estratégicas de respuesta. En primer lugar, proteger nuestros fondos reduciendo al máximo nuestros gastos y solicitando un crédito sindicado a ocho bancos, liderado por Santander. En segundo lugar, nos hemos reorganizado transformando nuestra flota para hacerla más rentable, pasando a un modelo con un único operador: desde enero somos una compañía 100% Airbus. Volotea se beneficiará de múltiples ventajas estratégicas y operativas, como una única licencia de piloto, reducción de los costes de mantenimiento, simplificación de la programación, mayor facilidad de control y auditoria en todos los ámbitos -especialmente en el de la seguridad- y una ventaja de volumen en las relaciones con los proveedores. Por último, como le comentaba, hemos sido flexibles a la hora de reajustar totalmente nuestra oferta para satisfacer las necesidades y demandas de nuestros clientes, enfocándonos en el mercado doméstico de cada país.


Para mí es clave ser muy organizado y respetar mi tiempo personal y, al mismo tiempo, rodearme de un equipo muy capaz en el que poder delegar


En 2019 transportaron a 7,7 millones de pasajeros. En 2020 esta cifra se redujo a 3,8 millones. ¿Se han truncado sus expectativas de crecimiento?
Aunque 2020 ha sido un paso atrás para todos, esperamos retomar el crecimiento pronto, y creemos que entre este año y el 2022 estaremos a un nivel superior al de 2019, el último año “normal” para la industria. En todo caso, vemos esto más como estrategia a largo plazo, una carrera de fondo, con menos atención al corto plazo.

¿Han podido optar a ayudas por parte de las Administraciones públicas para paliar la drástica caída de ingresos?
No nos hemos beneficiado directamente de ayudas públicas, pero el préstamo sindicado por importe de 150 millones de euros con varias entidades financieras sí tiene la garantía del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Este préstamo se destinó a cubrir las necesidades financieras y operativas de la compañía. Por ahora este apoyo es suficiente, pero somos conscientes de que la crisis no ha terminado.

TRAYECTORIA PROFESIONAL
En 2002 fundó la compañía Vueling, que alzó las alas en 2004. Con su salto al mundo de la aviación comercial se desvinculó del negocio familiar, AMC, enfocado a la agricultura y la alimentación. ¿Qué le atrajo del sector de la aviación comercial para dar ese paso de gigante?
Francamente, decidir ser emprendedor tiene mucho que ver con mi familia y mi empresa familiar. Primero, como motivación, porque tanto mi padre como mi abuelo y mi bisabuelo son o habían sido empresarios y siempre crecí en un entorno familiar en el que se valoraba el mundo de la empresa: el compromiso con un proyecto, la dedicación plena, la toma de riesgos calculada y el cariño por la gente clave, que son algunas de los valores que vi en AMC y que tienen las muy buenas empresas.

Trabajé en AMC siete años y constituyó mi gran escuela de empresa real. En primer lugar por la suerte de trabajar con mi padre y hermanos y aprender de ellos, pero también porque AMC está centrado en un sector muy competitivo (cítricos y zumos), en el que España es líder mundial, con altas dosis de innovación y necesidades de eficiencia. Fue la mejor escuela para luego pasar al también competitivo mundo de las líneas aéreas.

Me decanté por la aerolínea de bajo coste porque era una oportunidad única y, a mi modo de ver, bastante clara, de ser los primeros en lanzar este modelo en el suroeste de Europa. España, pero también Francia e Italia, eran aún “cautivas” de aerolíneas tradicionales que ofrecían unos precios entre dos y tres veces superiores a los que eran posibles con el bajo coste. A mi madre, Ana Beraza, que es de Bilbao (y por cierto muy activa en el Casino de Murcia), le sacaba billetes en aquella época por 50,000 pesetas (un poco más de 300 euros), cuando con Vueling podíamos ofrecer vuelos a París por 40 o 50 euros, ¡y tener buenos resultados!


«Me decanté por la aerolínea de bajo coste porque era una oportunidad única y, a mi modo de ver, bastante clara, de ser los primeros en lanzar este modelo en el suroeste de Europa»


El modelo de negocio de Vueling se convirtió rápidamente en sinónimo de éxito, superando todas las expectativas. En 2006 salió a Bolsa y en 2009 fue absorbida por Iberia. ¿Cuál fue el secreto de su éxito?
Creo que lo más importante es que era una oportunidad estratégica bastante clara. También ayudó que era un buen momento, porque salíamos de la crisis económica y tanto la flota como otros recursos estaban muy disponibles. Finalmente, creo que tuve suerte de reunir un equipo de gente capaz y con muchas ganas, que hizo un buen producto y una buena marca que gustaba a la gente, y eso nos permitió convertirnos en la aerolínea favorita de muchos durante aquellos primeros años.

Volotea guarda muchas semejanzas con el modelo de empresa de Vueling. ¿Dónde radia su principal diferencia?
La principal diferencia de Volotea con Vueling es el tipo del mercado al que nos dirigimos. Vueling se creó para ciudades grandes como Barcelona, París, Madrid o Roma, mientras que Volotea se enfoca a ciudades de tamaño mediano como Bilbao o Murcia en España, o Burdeos, Venecia o Palermo a nivel europeo. Este era un mercado que no estaba bien atendido y adaptamos el modelo de bajo coste para convertirnos en los especialistas en ese mercado de ciudades medianas.

¿En qué se diferencia el servicio de Volotea al de otras compañías low-cost?
El servicio de Volotea se diferencia de las low-cost tipo Ryanair o EasyJet en que a nuestros clientes les gusta mucho la experiencia de volar con nosotros, ya sea por los vuelos directos desde aeropuertos cómodos y no saturados, o por utilizar una flota moderna con más espacio entre asientos que otras compañías. Y también por contar con un personal muy atento y profesional.

Según informan en su página web su compañía genera más de 1450 puestos de trabajo. ¿Se ha visto obligado a reducir plantilla durante la pandemia?
Estamos muy orgullosos de poder decir que todos los empleos en Volotea han sido mantenidos durante la crisis. Es cierto que tuvimos que recurrir al ERTE (y equivalentes en Francia e Italia) pero la plantilla de Volotea no se ha reducido.

La mayoría de las rutas de Volotea enlazan destinos en Francia, Italia y España, aunque operan en 14 países de Europa. ¿Tienen planes para llegar a más países? ¿Y fuera de Europa?
Sí, pensamos seguir expandiendo la carta de Volotea tanto en el norte de África como en otros países de Europa y nos enfocamos en ciudades que no están bien conectadas.

AEROPUERTO DE CORVERA
Su compañía ha conectado Murcia con Asturias, con dos vuelos semanales. Por ahora es la única ruta que ofrecen desde el aeropuerto murciano. ¿Tiene previsto abrir nuevas conexiones desde Corvera?
Sí, prevemos conectar con Bilbao y también, más adelante, con alguna ciudad francesa. Nos gusta mucho el aeropuerto de Corvera desde todos los puntos de vista (tanto en coste como en prestaciones).


A medio y largo plazo el aeropuerto de Corvera será un gran éxito, aunque hace falta tener paciencia y seguir invirtiendo para desarrollar más tráfico


El Covid-19 también ha afectado fuertemente al aeropuerto murciano, que se inauguró a mediados de enero de 2019, apenas dos meses antes del primer confinamiento nacional. ¿Qué futuro le augura a esta infraestructura?
Sin duda a medio y largo plazo el aeropuerto de Corvera será un gran éxito, aunque hace falta tener paciencia y seguir invirtiendo para desarrollar más tráfico. También tenemos que cambiar el chip los consumidores y acostumbrarnos a elegir este aeropuerto frente al de Alicante, pero poco a poco conseguirá los objetivos que se han marcado.

ÁMBITO PERSONAL
Fundar dos compañías aéreas en tan poco tiempo debe implicar un gran esfuerzo e inversión de tiempo. ¿Cómo compatibiliza su carrera empresarial con su vida personal?
Es una muy buena pregunta que requeriría una respuesta muy larga, y también habría que preguntarle a mi mujer (Joy)… Aunque no me considero ejemplar para nada, creo que he conseguido equilibrar la balanza razonablemente bien y disfruto mucho de mi familia con mis cuatro niños pequeños. La clave para mí es ser muy organizado y respetar mi tiempo personal, y al mismo tiempo rodearme de un equipo muy capaz en el que poder delegar.

¿Qué aficiones tiene?
Siempre me ha gustado mucho viajar. También me gusta leer y la música (de hecho, estoy aprendiendo a tocar el piano junto a varios de mis hijos, siguiendo los pasos de la abuela Ana). Del lado deportivo me gusta jugar al fútbol, esquiar, y también el tenis y golf. Cuando vuelvo a Murcia siempre quedo con mi hermano mayor (Antonio) para ir a alguno de los fantásticos campos que tenemos en la Región de Murcia.

¿Hay algo que le robe el sueño por las noches?
Evidentemente el Coronaviurs ha sido una causa de preocupación y le he dedicado mucho tiempo. Dicho esto, en general tengo la suerte (creo que he aprendido de mi padre) de saber separar bien la empresa y la familia y no me preocupo cuando estoy en casa.

Su madre, Ana Beraza, es Socia de Honor del Real Casino y un miembro muy activo en la entiad. ¿Usted solía venir de en su juventud a la entidad? ¿Qué recuerdos tiene?
Aunque no iba con demasiada frecuencia, sí que lo recuerdo con mucho cariño. Allí he celebrado eventos especiales, como bodas o alguna fiesta de amigos. Es un lugar muy especial, con gran encanto y belleza. Para Murcia es una suerte contar con un sitio así.

Por otra parte, su padre, Antonio Muñoz Armero, es uno de los empresarios más destacados en el sector de la agricultura a nivel regional y nacional. ¿Cuál es la lección más importante que le ha enseñado?
A no tener miedo de nada y a esforzarme para superar cualquier obstáculo y alcanzar los retos que me proponga.

¿Le queda algún sueño por cumplir?
Con 51 años puedo decir que estoy contento. Lo más importante para mí era (y es) ser padre y tener impacto como emprendedor. Aun así, me quedan muchísimas cosas por hacer, como aprender a tocar bien el piano, hablar otros idiomas, pasar más tiempo en el campo de Murcia o aprender a navegar mejor. Si tengo suerte, espero tener una vida larga para poder llevar a cabo todas estas cosas.


Elena García Pérez.

Un comentario en «“MI PADRE ME ENSEÑÓ A NO TENER MIEDO A NADA”»
  1. Que ejemplo este senor! Se mantiene con los pies en la tierra, y en contacto con la realidad de sus empleados. No como muchos otros empresarios que no se relacionas con nadie mas fuera de su circulo de amigos del Golf Club.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.