MI PUNTO DE VISTA. Por Pilar García Cano.
Un estudio elaborado por la Asociación Española de Pediatría en atención primaria recomienda no llevar a los niños a la guardería hasta los dos años, alegando que el riesgo de padecer neumonía se incrementa en un 131%, el de bronquitis en un 58 % y el de otitis media en un 64 %. Este mismo informe señala que el 90 % de los niños que van a estos centros lo hacen porque sus padres trabajan y no los pueden atender, primando la obligación más que el interés de los bebés.
Todos los profesionales coinciden en la necesidad de alargar los permisos de natalidad, aunque reconocen que las guarderías son una buena opción en casos de tener un entorno familiar pobre. Como la pobreza infantil ha aumentado de forma alarmante en los últimos años en la Región de Murcia, debería ser un asunto prioritario y preocupante.
En Murcia la oferta de plazas públicas lleva muchos años estancada. Solo se atiende al 16 % de los niños de 0 a 3 años de la Región
En Murcia la oferta de plazas públicas lleva muchos años estancada. Solo se atiende al 16 % de los niños de 0 a 3 años de la Región, llegando al 18 % si incluimos la red privada. Cifras que distan mucho del País Vasco, con un 53 %, o de otras Comunidades, que se sitúan en el 40 % y 30 %. Murcia está a la cola junto con Castilla-León y Ceuta.
Cerca de mil padres que llevan a sus hijos a los centros de la Consejería de Educación no pagan nada. De los Ayuntamientos dependen un total de 58 guarderías, que escolarizan a 4.200 niños, pagando tasas entre los 20 y 200 euros, según la renta.
En los centros de atención a la infancia gestionados por Ayuntamientos o por otros organismos que reciben subvenciones de la Comunidad Autónoma se escolarizan a bebés, planteando sus servicios como asistenciales, haciendo referencia desde mi punto de vista de una forma inadecuada y engañosa a la Ley 39/1999 de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral, ya que no hay ningún artículo en la misma que contemple y ampare su existencia. Sus tarifas varían entren los 90 y los 250 euros al mes, y pueden estar con un horario máximo de 8 horas desde las 16 semanas (4 meses) hasta los 2 años.
Todos los niños son educables sin excepción alguna y deben ser atendidos por personal cualificado. De lo contrario se puede poner en riesgo la salud física y mental de los niños. Los miles de hogares que se ven obligadas a recurrir, por déficit de plazas públicas, a la privada, tienen que abonar entre 300 y 500 euros al mes. Miles de familias que no pueden abonar estos precios en la Región terminan dejándolos con sus abuelos.
En el pasado año se habilitó una convocatoria de becas para las rentas más bajas, pero fueron tales las condiciones económicas marcadas, que la Consejería de Educación solo concedió 2 de las 56 solicitudes presentadas, por lo que la partida de 500.000 euros habilitada para este fin quedó prácticamente sin gastar, devolviendo el dinero aprobado casi íntegro a Hacienda.
El gobierno central quiere universalizar la etapa de 0 a 3 años, creando una red de plazas integradas en los Colegios Públicos, con una inversión inicial de 6 millones de euros y 700 plazas escolares. Para lograrlo la Consejería de Educación debería haberse puesto ya en marcha, empezando las construcciones por los colegios de las barriadas más humildes y que acumulan mayor bolsa de pobreza.
En Murcia la infancia más vulnerable ni se cuida ni se protege.