Por Santiago Delgado.

Fotografía: Ana Bernal
Esa rueda de moler lenguaje que es la llamada etimología popular, hizo del topónimo Caravaca, lo que mismamente, en castellano, parece decir. Y no hay nada más que hablar. Pero los sabios son muy metomentodos, y acaban descubriendo, muchas veces, el origen de las palabras. Pues bien, resultado de estas investigaciones, viene a ser que en Caravaca hay tres partes: car-, va y aca. Que tampoco es así, lo transcrito no es sino el resultado de acomodar los tres en una sola palabra, fundiéndose las partes. La principal y primera significa piedra. Como Jerusalén, según dicen los salmos, que alaban mucho el hecho de que la capital israelita esté levantada en piedra, y no en la arena de los desiertos por los que atravesaron desde que el Mar Rojo se les abrió. Pues eso que tiene Caravaca de común con Jerusalén, además de enclave santo. Piedra y sacralidad. Nada menos. Car, como en Cagliari o Carabaña, significa piedra, suelo de piedra; bueno para levantar ciudad.
La segunda parte, ya es otra cosa: es un derivativo, y perdonen la gramatiquería. Le pone terminación a la raíz car- que es piedra. En efecto, av (o) es terminación que hace palabra a la raíz. O sea algo así como suelo de piedra, empedrado. Ya sé que filológicamente es deplorable la similitud, pero yo me entiendo. Muchos de los que me siguen también.
Pero aun llegaron otros pobladores, y añadieron la terminación definitiva: acc(a), que es otra asentadora de raíz. Car-av-acc(a). Car, Piedra; carav, empedrado; y Caravaca, empedramiento. Vuelvo a pedir perdón. Una raíz y dos derivativos consecutivos. Ya, ya sé que, en el ejemplo, he puesto uno de los derivativos en situación anterior. Para eso está el lector, para enmendar la plana al escritor. Procedan. Muchas palabras tienen ese mismo número de formantes. Los ejemplos que pudiera poner no sirven porque diferirían de los de Caravaca porque han sido añadidos en época moderna, unos cuantos siglos, en los que además se escribía. Los de Caravaca tardaron más, y además, no se escribía.
El caso es que llega el primer escriba (seguramente romano), y conjunta en dos significados lo que oye; cara y vaca; cara de la vaca. Y algo después en un enclave sin vacas, se construye el escudo nobiliario de la ciudad con tales premisas. Y queda congelado. Nadie ose tocarlo. Caravaca, como Jerusalén. Ahí es nada. Por siempre. Piedra somos, pues.

Santiago Delgado

Cierta vez oí en la radio al señor José María Alcázar decir que Caravaca procedía del árabe Carbaj.osea escarabajo.en alusión a la gran losa de piedra que conforma la zona.
Es una palabra compuesta, car ibericasigifica cruces de caminos por el tratado de la Chora de Tudmir era una zona cristiama, con importantes ganaderias por ello añadieron la vaca y dio lugar a Caravaca
Pero la raiz car que significa Piedra en qué idioma está, en íbero, en celta o en qué?
Tendria más sentido que fuera íbero, porque hasta donde se sabe, ahí vivieron íberos, pero es que se parece mucho a la raiz Cant de Cantabria, que proviene de celta o ligur antiguo, que me imagino que celta porque el resto de la raiz de Cantabria es celta, luego a ese Cant se le suma abr que si que es celta y allí vivieron celtas, entonces ese Car que significa piedra de qué idioma viene, celta, ligur antiguo o íbero?
Y se me olvidó decir que la Raiz Cant de Cantabria significa lo mismo que la raíz Car, Piedra, por eso me imagino que será la misma, pero sigo con la duda de si eso viene del ligur antiguo, del celta o del íbero