“España es la cuna mundial de la aviación”

El ingeniero aeronáutico Faustino Merchán Gabaldón desgrana en una conferencia el papel de la aviación española

Por Concha Alcántara.

Asegura Faustino Merchán Gabaldón, ingeniero aeronáutico que atesora un impresionante currÍculum que incluye ser profesor en varias universidades nacionales y consultor de Naciones Unidas para la Organización de Aviación Civil Internacional para Aeródromos (ONU-OACI), que España es una tierra de grandes ‘voladores’ y para ilustrarlo señala varios ejemplos. La primera persona que voló en el mundo fue un andalusí de origen omeya, Abbu Ibn Farnás, en el año 900, época del Califato de Córdoba. Era un Da Vinci de la época, sabio, químico y astrólogo. “Se tiró desde una torre y planeo con una especie de manta voladora que hizo de paracaídas”, explica. Tras él, un herrero burgalés aventajado, Marín Aguilera, acometió el primer vuelo con un aparato pesado en plena Edad Media. “Estos dos fueron pioneros”, subraya. Después vendrían Leonardo Torres Quevedo, ingeniero de caminos y aeronáutico que en los años 20 inventó un dirigible, y tras él cartagenero Juan de la Cierva, inventor del autogiro, antecedente del helicóptero.

dsc_1202“Los españoles no sabemos lo que tenemos. Los ingenieros aeronáuticos españoles están en la NASA, en el MIT, y en la Agencia Espacial Europea. La formación es muy buena, tanto en la Academia Militar de Ingenieros aeronáuticos como en la Escuela Superior de Aerotecnia, que era el precedente. No hay duda, de que la aviación española, son la cuna mundial de la aviación. Poca gente lo sabe”, se lamenta.

Para difundirlo existe desde hace unos años una cátedra de Humanidades en la Escuela Superior de Aeronáuticos, lo que para Merchán es fundamental. “Muchas matemáticas, mucha ingeniería de fluidos, pero la gente salía sin saber nada de su propia historia”.

Merchán destaca que el papel que la aviación ha tenido en la sociedad a nivel mundial. “Ha hecho que el mundo se reduzca y que toda la humanidad esté más cerca, que la tierra sea más accesible a cualquier ser humano y que los productos viajen de una punta a otra sin fronteras”.

La aeronáutica mira ahora muy arriba, más allá de nuestra propia atmósfera.  Dentro de unos años habrá vuelos espaciales comerciales accesibles a todos los bolsillos como ha pasado con los vuelos comerciales. “Está en pleno desarrollo y tecnología hay. Solo hacen falta recursos. Dependerá de cómo evolucione la economía mundial pero puede que en 50 años o menos”. Explica que serán vuelos sin destino, una vuelta por el espacio, en concreto por la estratosfera, que los más privilegiados ya pueden disfrutar en  Estados Unidos. “No es ciencia ficción. Ya se están haciendo”.

Otra de las novedades actuales es el resurgir de la aerostática, la madre de la aeronáutica, con el bautismo de aire en globos aerostáticos. “Están volviendo gracias a la mayor seguridad al pasar del hidrógeno al helio”, afirma. Sin embargo, añade que no resultan muy competitivos porque no van rápido pero tienen otras ventajas: no necesita infraestructuras aeroportuarias, es más fácil, más económico y con poco consumo. “Es el vuelo realmente aeronáutico, silencioso, sin motor, en el que estás a merced del viento. Es el equivalente a la navegación a vela. El hombre frente a la naturaleza. Es parte del encanto”.

Faustino Merchán Gabaldón es ingeniero aeronáutico, piloto, autor de ‘El vuelo mágico del iniciado’ y Maestro Masón de la Gran Logia de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.