El derecho en la novela histórica

Por C. Alcántara / Fotografía: E. García.

Los estudiantes de Derecho y los amantes de la novela histórica tuvieron una oportunidad única de conocer de primera mano cómo el escritor Santiago Posteguillo fraguó la trama de Circo Máximo, la segunda de las novelas que forman su conocida ‘Trilogía de Trajano’, en la que el Derecho y la Historia se entrelazan para crear una compleja y apasionante trama. La conferencia “El Derecho Romano en la novela histórica”, organizada por el Grado de Derecho de la UCAM, llenó de seguidores del autor el Patio Azul del Real Casino de Murcia.
“Pensamos que en la vida universitaria el alumno no solo tiene que recibir contenidos puramente académicos sino también actividades culturales que le puedan enriquecer y que le ayuden a formarse como persona”, señaló el decano de Derecho de la UCAM y especialista en Derecho Romano, Antonio Diaz-Bautista Cremades. “Es bueno que vean la parte histórica de lo que estudian”.

resized_dsc_1267

Ambientada en el siglo II d.C., Circo Máximo es una novela que mezcla realidad y ficción: por un lado, la época de los primeros años de gobierno de Trajano; por otro, el juicio a una vestal, obligada a guardar la virtud como sacerdotisa de Vesta y acusada de haber mantenido una relación con el auriga más famoso de la época. “Estuve trabajando unos dos años y medio en esta novela. A mí siempre me impresionó mucho la película Ben-Hur. Aquí quiero contar ese mundo de las carreras de cuadrigas pero sobre todo quiero recordar lo que fue el gobierno de Trajano”, explicó Posteguillo. “Pasó a la historia como el mejor de los gobernantes posibles: luchó contra la corrupción, hizo públicos los gastos de la familia imperial, se preocupaba por el abastecimiento de agua en los barrios pobres y puso en marcha un programa de alimentos. Además, era hispano”, señaló.

“Trajano pasó a la historia como el mejor de los gobernantes posibles: luchó contra la corrupción, hizo públicos los gastos de la familia imperial, se preocupaba por el abastecimiento de agua en los barrios pobres y puso en marcha un programa de alimentos. Además, era hispano”

No solo las fuentes escritas aportan información en una novela histórica, apuntó Posteguillo, que se encontró con la dificultad de no contar con el De Bello dacico, el libro que recoge las campañas de Trajano, para documentarse. Por eso se apoyó en una exhaustiva documentación de glosarios, mapas, ilustraciones y diagramas para escribir las más de mil páginas de las que consta la novela. “Trajano nos lo contó todo a modo de comic: en la columna Trajana”, apuntó sobre la monumental obra de Apollodoro de Damasco.

¿Y el derecho romano? “El corazón de la novela es un juicio. A mí siempre me han gustado las películas y series de juicios. Pero ¿cómo es un juicio en la antigua Roma? Hay pocos libros sobre la cotidianidad del derecho romano, como se ejercía, donde tenía lugar el juicio, etc. Hablar con un experto es fundamental”, explicó. En su novela contó con el asesoramiento de un catedrático en la materia e incorporó, gracias a sus aportaciones, a Plinio el Joven, uno de los mejores abogados y cronistas de la época, como protagonista de la trama judicial.

El autor desveló que también utilizó el test de Bechdel-Wallace a la hora de elaborar su trama, una clasificación cinematográfica para evaluar la brecha de género y no prescindir de los personajes femeninos. ¿Los requisitos? Sólo tres: que haya en la película dos personajes femeninos con nombre propio, que hablen entre ellas y, por supuesto, que la conversación no sea sobre hombres. “Me parece estimulante. Las fuentes clásicas del mundo antiguo son todo hombres contando la historia de los hombres. Y las mujeres también estaban allí”.

Santiago Posteguillo es filólogo y lingüista y doctorado europeo por la Universidad de Valencia. Estudió literatura creativa en la Universidad de Denison, en Granville (Ohio), Estados Unidos y lingüística y traducción en Gran Bretaña. En la última década se ha convertido en el autor español de referencia de la novela histórica sobre Roma y el mundo antiguo con dos aclamadas series: la trilogía de ‘Escipión, el Africano’, y la trilogía sobre Trajano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.