DISFRUTEN DE LA FRUTA

LAS RECETAS DE MI ABUELA QUE SOY YO. Por Juanita Banana

Aunque con tendencia a disminuir, la mayoría de la gente reserva la fruta para el momento del postre, tal vez porque su dulzor se asocia con el de los pasteles y tartas que se sirven al final de la comida, o tal vez porque la fruta tiene un efecto refrescante tras una comida  copiosa. Sin embargo, hace mucho que la fruta se incorporó como ingrediente a los platos principales, conjugando su sabor con el de las carnes, pescados, legumbres y verduras. Piensen ustedes en la pera que incorpora la olla gitana, o en el extendido y veraniego melón con jamón. Al respecto de este último, existe la creencia general de que el melón con jamón tiene su origen en Francia cuando en realidad llegó a Francia procedente de España de ahí que el nombre francés de este plato sea el de melon à l’espagnole (melón a la española).

En una ocasión, estando en pleno combate contra el exceso de peso, el nutricionista me preguntó si tomaba fruta, a lo que respondí que siempre tomaba fruta después de cada comida. Él me contesto que muy bien pero que para reducir peso había que tomarla EN VEZ DE y no DESPUÉS DE. Y es que uno de los muchos beneficios que comporta el consumo de fruta, además de su riqueza  vitamínica y su poder antioxidante, es el aporte de fibra, lo que facilita la digestión y produce sensación de saciedad.

Hoy podemos encontrar en los mercados una enorme variedad de frutas, si bien muchas son de incorporación relativamente reciente. Son españolas de casi toda la vida las naranjas y los limones, procedentes de oriente e introducidas por los árabes, los higos, el melón y las uvas, mientras que otras como el plátano canario llegaron a España desde Guinea de la mano de expedicionarios portugueses, aunque el cultivo comercial se implantaría en el siglo XIX.

La fruta, como tantos otros alimentos, también está presente en nuestra literatura. Quiero recordar a título de ejemplo aquel pasaje de El Lazarillo de Tormes en el que el ciego, a quien acompañaba el pícaro de Tormes, quiso compartir con Lázaro el racimo de uvas que le habían dado unos vendimiadores. Así lo cuenta el Lazarillo:

Acordó de hacer un banquete, así por no poderlo llevar como por contentarme: que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. Sentámonos en una valladar y dijo:

Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos deste racimo de uvas y que hayas de él tanta parte como yo. Partirlo hemos de esta manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta suerte no habrá engaño.

Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance, el traidor mudó propósito, y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura no me contenté ir a la par con él; más aún pasaba adelante: dos a dos y tres a tres y como podía las comía. Acabado el racimo, sostuvo un poco el escobajo en la mano, y, meneando la cabeza, dijo:

-Lázaro: engañado me has. Juraré yo a Dios que has comido las uvas de tres a tres.

-No comí -dije yo-; mas, ¿por qué sospecháis eso?

Respondió el sagacísimo ciego:

-¿Sabes en qué veo que las comiste de tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas.

Pues bien, tras el aperitivo literario les dejo unas ricas, sencillas y refrescantes recetas hechas con fruta.

Que les aproveche.

Sopa fría de manzana, apio y calabacín

Ingredientes

  • 1 kilo de manzanas
  • 1 rama de apio
  • 1 calabacín
  • 1 litro de caldo de verduras
  • 1 diente de ajo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • Pimienta blanca
  • Sal

Preparación

Pelar todas las manzanas (a una le dejaremos la piel), quitarles el corazón y trocearlas. Pelar y trocear el calabacín y el apio. Picar el ajo.

En una cacerola sofreír el ajo con la cucharada de aceite de oliva; cuando esté doradito incorporar las verduras y las manzanas, rehogarlas ligeramente, incorporar el caldo de verduras y la hoja de laurel y dejar cocer unos 30 minutos hasta que todo esté blando.

Retirar del fuego, quitar la hoja de laurel, pasar todo por la batidora, rectificar de sal y añadir una pizca de pimienta blanca. Servir muy frío y adornar cada plato con una hojita de menta o hierbabuena.

Crema fría de melón

Ingredientes

  • 1 melón
  • 2 ó 3 cucharadas de nata líquida (opcional)
  • 1 limón
  • Sal
  • Pimienta negra
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 6 lonchas finas de jamón serrano

Preparación

Partimos el melón, quitamos la piel, ponemos toda la pulpa en el vaso de la batidora y le añadimos unas gotas de zumo de limón. Lo trituramos e incorporamos la nata y una pizca de sal y pimienta negra. Lo batimos y dejamos enfriar en el frigorífico hasta el momento de servir.

Podemos poner el jamón serrano picado tal cual o darle un toque crujiente. Para ello ponemos las lonchas de jamón entre dos servilletas de papel o papel de cocina y lo metemos en el microondas a máxima potencia unos dos minutos. Lo dejamos enfriar hasta que quede rígido y lo troceamos con la mano. Servimos la sopa de melón bien fría con el jamón crujiente por encima y un chorrito de aceite de oliva virgen extra.

Melón con jamón

Ingredientes para 4 personas

  • 1 melón mediano
  • 200 g de jamón serrano en lonchas
  • verdura de hoja verde variada

Preparación

  1. Sencilla: corten el melón en rajas, retírenle la piel y las pepitas y sírvanlo en una fuente acompañado de otra con las lonchas de jamón serrano.
  2. Con algo más de presentación: Corten el melón en rajas, quiten la piel y las semillas y corten las rajas en dados más bien grandes. Después de quitarles la grasa visible, corten las lonchas de jamón en tiras de una anchura similar a los dados de melón y envuelvan cada dado con una tira de jamón y, finalmente, ensarten cada dado en un pincho. Pueden servirlos en una fuente con una cama de hojas verdes (lechuga rizada, canónigos, rúcola, menta o hierbabuena). Servir frío.

Consejo: usen nuestro excelente melón piel de sapo o, si lo encuentra, el viejo melón amarillo o melón de año. No se me afrancesen.

Juanita Banana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.