ARS CASINO. Por Loreto López.
En 2017, en estas mismas páginas, hablé sobre el cuadro del que ya podemos dar su nombre exacto: “Bebedores de manzanilla”; lo hice anónimo, pero con posible autoría, ahora sé que errada, a un pintor poco conocido que en su día trabajó para el Casino, José Serrate.
Por entonces desconocía los estudios del catedrático de Historia del Arte don Germán Ramallo, en los que bien conocedor de su obra y con certeros argumentos atribuía la misma al pintor Federico Mauricio Ramos (Murcia, 26 de septiembre de 1846 – 11 de agosto de 1904). Formado en principio y como tantos otros en la Real Sociedad de Amigos del País de Murcia. En el curso 1868-1869 se encuentra en Madrid en la Escuela Especial de Pintura y Grabado, complementando sus estudios como copista al Museo del Prado, avalado por el también gran pintor murciano Domingo Valdivieso, por entonces profesor en la Escuela de Bellas Artes.
Su trayectoria formativa pasa por los clásicos viajes de estudio a Francia e Italia, regresando a su ciudad natal en 1874, donde se establecerá definitivamente.
Alternará su actividad como profesor de Dibujo Natural, Modelo y Vaciado de Adorno en la Real Sociedad Económica de Amigos del País y más tarde profesor interino de Dibujo en el instituto de segunda enseñanza, con la de pintor.
Especialmente destacable en los temas de historia, así como en pintura decorativa de grandes espacios, destacando el boceto seleccionado para el techo del Teatro Romea en 1880, desgraciadamente destruido por un voraz incendio en 1899.
En el libro de Germán Ramallo se despejan dudas sobre el origen de esta pieza, aun sin saber de qué modo llega a formar parte de la colección de arte del Real Casino de Murcia
Fue el propio don Germán Ramallo quien tuvo la gran amabilidad de regalarme su libro, editado por el Museo de la Ciudad, Federico Mauricio Ramos 1846-1904, en él se despejan dudas sobre el origen de esta pieza, aun sin saber de qué modo llega a formar parte de la colección de arte del Real Casino de Murcia.
“Bebedores de manzanilla” formaba parte de la decoración que Federico Mauricio realizara para el salón de baile de la Sociedad del Granero, llamado anteriormente Centro-Gastro, según lo publicado en la página 2 del Diario de Murcia del 14 de enero de 1880.
Así pues, el cuadro será ejecutado en los últimos meses de 1879, decorando este local anexo al que fuera Teatro Circo de la Rambla o del Granero, por estar construido dentro de los terrenos del antiguo granero de la ciudad, al parecer situado en la esquina entre las actuales calles Doctor Fleming y Saavedra Fajardo, en lo que hoy son dependencias municipales junto al mercado de abastos de esta última y que por entonces tenía en construcción los Tribunales de Justicia. Era un local con cubierta de lona donde la lluvia impedía más de una representación, la inauguración del Teatro de los Infantes, luego Romea, y la tremenda epidemia de cólera que arrasó Murcia marcó el ocaso definitivo de este teatro y su clausura en junio de 1885. Algunos escándalos, que dieron cierta mala fama al salón de baile de la Sociedad El Granero, hacen cerrar también este local tras poco más de cinco años de existencia. Los locales estaban condenados a desaparecer para nuevas construcciones.
¿Cómo y cuándo se traslada esta obra desde El Granero al Casino de Murcia? Todavía no lo hemos podido averiguar. Alguien debió pensar en salvar las obras de D. Federico Mauricio antes de su prematura destrucción y, con acierto, ningún otro lugar mejor que nuestro Casino, en cuyo Salón de Billar ya se encontraba a principios del siglo XX, tal como vemos en la antigua postal de fototipia Thomas, en el ángulo, al fondo de la imagen, flanqueado por “La pescadora” de Manuel Arroyo y “Las vendimiadoras” de Manuel Picolo.
Ampliamos así la nómina de pintores murcianos del s. XIX en la espléndida colección de arte del Real Casino, con la incorporación de otro ilustre nombre, el de don Federico Mauricio Ramos.
Muy interesante
Muchas gracias, Martín.
Hola! podría comentarme más acerca de qué son los bebedores de manzanilla? he buscado información en internet y no encuentro nada. Hay, en ciclo del compositor español Joaquín Turina una pieza llamada así.
Gracias!