ANASTASIO MARTÍNEZ, UN ESCULTOR CASI OLVIDADO EN EL CASINO

ARS CASINO. Por Loreto López (Restauradora).

Si revisamos la mayor parte de lo escrito sobre los artífices de nuestro monumental Casino de Murcia, pocas o ninguna vez se leerá el nombre de Anastasio Martínez Hernández hasta fechas muy recientes, y esto gracias a la laboriosa investigación de D. José Ramón Pujante, quien ha esclarecido y reivindicado con argumentos irrebatibles la importante actividad de este autor y su taller en las obras realizadas en el inmueble, durante los primeros años del siglo XX, bajo la dirección del arquitecto Pedro Cerdán.

Mesa ubicada en el Salón de Socios.

Boceto de mesa de Anastasio Martínez de 1894.

Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) encabeza una larga saga de artistas que ha llegado hasta nuestros días. Nacido en la huerta murciana, en La Albatalía, este escultor, de esmerada formación y polifacética actividad, es además maestro de otros muchos que florecieron y dieron renombre a la ciudad de Murcia en la primera mitad del pasado siglo. En su estudio-taller de la calle de D. Ángel Guirao, entonces todavía conocida con su antiguo nombre del Desengaño, junto al convento de las Claras, acudieron como aprendices entre otros José Planes, Clemente Cantos, Lozano Roca, quien permaneció en el taller hasta 1940, o Antonio Villaescusa, siendo su hijo, Nicolás Martínez Ramón, el continuador de este centro de febril actividad creadora.

Destaca en la escultura en todos los posibles materiales, desde la madera al yeso o el bronce, con especial virtuosismo en los trabajos de piedra; hay que recordar que el monumental Cristo de Monteagudo, tanto el destruido en 1936 como el actual, salieron de este taller. Pero además la producción de arte decorativo ornamental y mobiliario de lujo eran otras de las actividades que prestigiaba el estudio de D. Anastasio, quien tampoco desechaba los encargos para realizar magníficas carrozas de cartón piedra, para los desfiles festeros murcianos.

Detalle del artesonado en la entrada por la puerta de Radio Murcia.

Dibujo de plafón de Anastasio Martínez.

Su relación con los arquitectos de moda en Murcia y su entorno hace que participe en la decoración de numerosos edificios públicos y privados. Para Pedro Cerdán, da forma a la decoración del panteón de los Guirao en Espinardo, la capilla románica de San Bartolomé o la preciosa casa modernista de Novelda de doña Antonia Navarro. Hacia 1900 ya participa en la fachada del Casino de Murcia, labrando, cuando menos y con seguridad, las letras que lo anuncian sobre la entrada, aunque suponemos que otros elementos también. La decoración de yeserías de la Sala Alta, años después, es igualmente realizada por el taller de Martínez Hernández, y es más que probable que el falso artesonado de la entrada por la calle Pedro Cerdán también lo sea, a tenor de un modelo de Anastasio.

Sin embargo, la novedad aportada por las últimas investigaciones, gracias al estudio de bocetos del autor todavía en propiedad de sus herederos, es la realización de toda la decoración en relieves del Patio Pompeyano, con temática mitológica de inspiración clásica, realizada en la reforma que durante los años 20 se llevó a cabo de este luminoso y mesurado espacio. Igualmente se realiza por el taller el pedestal que sustenta la hermosa Venus de Planes, como ya hemos visto aprendiz en sus primeros tiempos del maestro Anastasio, que nos ha llegado como obra de Lozano Roca, quien por entonces trabaja en este taller y, ahora sabemos, ejecuta los bocetos del mismo maestro.

Creo, y aporto como novedad, la posibilidad de que también fuera obra del taller de Anastasio Martínez la decoración pictórica perimetral que descubrimos en la Sala de Armas, durante los trabajos de restauración del inmueble. El único motivo encontrado en aceptable estado de conservación, que sirvió para su reposición, fue la escena de Hércules luchando contra el león de Nemea, siendo idéntica en composición y forma al relieve que sobre el mismo tema luce en el Patio, por lo que casi sin duda podría hacerse la atribución.

Relieve del Patio Pompeyano.

Relieve sobre el pedestal donde se ubica la ‘Venus’ de Planes.

Decoración de la Sala de Armas.

Por último, no vamos a olvidar que dentro de la febril actividad del taller de los Martínez se encuentra la de mobiliario “de lujo”, así es como creemos reconocer la huella de alguno de sus diseños entre el ajuar del Casino, como en unas mesitas auxiliares de delicada factura, creadas expresamente para la entidad.

Homenajeemos desde estas páginas a D. Anastasio, que en los últimos años de vida llevó a cabo tanta y tan exquisita producción artística-decorativa para enriquecimiento de nuestro monumento.


Loreto López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.