Cecilia Esteban aborda en una conferencia de ACDOMUR el papel de las Mujeres en el Arte
Por Concha Alcántara.
Fueron mujeres fuertes, decididas y con un gran talento. Trabajaron en cortes, en grandes talleres y realizaron obras de gran belleza y calidad. Algunas pintaban bodegones, otras paisajes o retratos. Unas en estilo claroscurista, otras manierista, cubista o realista. Pero fueron olvidadas, sus obras firmadas o atribuidas a artistas masculinos y su legado relegado al ostracismo.
“Ha habido grandes artistas pero la sociedad las ha ninguneado. Ya está bien de que las mujeres estemos en un segundo plano”, señala Cecilia Esteban, que ofreció la conferencia organizada por ACDOMUR “Mujeres en el Arte” en la que disertó sobre la vida y la obra de estas grandes artistas. Cuánta que sin poder firmar sus trabajos, sin poder cobrar y sin ningún documento que acreditara su autoría, resultaba muy complicado poner en valor su obra. Hasta ahora. “Ha tenido que pasar mucho tiempo y emplear las nuevas tecnologías para poder recuperar sus obras”.
Las nuevas investigaciones, avaladas por métodos de avanzada tecnología, han permitido firmar muchas obras con nombre de mujer. Por ejemplo, Sofonisba Anguissola, pintora de corte de Felipe II e Isabel de Valois, algunos de sus trabajos han sido atribuidos a pintores de la talla de El Greco o a Sánchez Coello, “lo que quiere decir que lo hacía muy bien. La vida de estas mujeres es tremenda. Es muy curioso ver por las cosas que tuvieron que pasar, la fuerza que tuvieron y el poco caso que después la sociedad les ha hecho”.
Y eso que se encontraban con obstáculos de todo tipo y que la estructura social y de las instituciones no ayudaba en nada a una mujer que quisiera desarrollar una carrera artística. Una mujer no podía tener un profesor, no podía ir a una academia, no podía cobrar, no podía tener modelos masculinos con lo cual no podían pintar su anatomía y no tenía prácticamente formación. “Y a pesar de eso ocuparon sitios importantísimos lo que ocurre es que no firmaban porque no se les permitía. Muchas fueron pintoras de corte y pintaban y esculpían muy bien”.
Su memoria, su trabajo y su talento, cada vez es más conocida y valorada. A continuación recordamos la trayectoria de algunas de ellas que Cecilia Esteban se encargó de explicar en la conferencia. Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi, Luisa Roldán, Marie Louise Élisabeth Vigée Lebrun, Camille Claudel, María Gutiérrez Blanchard y Frida Kahlo. Todas alcanzaron altas cotas artísticas pero tuvieron trayectorias cargadas de obstáculos. Son unas pocas pero hay muchas más.
SOFONISBA ANGUISSOLA (1527- 1623)
Pintora italiana, la más famosa del Cinquecento en Italia y España. En su período de formación en el taller de Bernardino Campi, entre 1546 y 1549, adquirió los fundamentos de su estilo minucioso y pulcro. Pero pronto superó en fama a su maestro y marchó a Madrid, donde en 1559 se convirtió en pintora de corte de Felipe II. En 1580 regresó a Italia, donde prosiguió su obra. Destacó como pintora de retratos individuales y de grupo. Obra destacada: “Dama del armiño” (atribuida al Greco durante siglos).
ARTEMISIA GENTILESCHI (1593 – 1654)
Pintora italiana del Barroco. Artemisia aprende el oficio en el taller de su padre, Orazio Gentileschi. Pintora de la escuela de Caravaggio, con un claroscuro más acenturado y dramático, es apreciada entre los grandes artistas de su época por sus retratos y escenas con heroínas bíblicas. Se convierte en pintora de corte de Cossimo de Medici y es la primera mujer en ingresar en la Accademia del Disegno de Florencia. Obra destaca: “Judith decapitando a Holofernes” (en la Galería de los Uffizi).
LUISA ROLDÁN, LA RODANA (1652- 1706)
Conocida popularmente como ‘La Roldana’. Es una de las principales figuras de la escultura de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Llegó a ocupar el puesto de escultora de Cámara de Carlos II y Felipe V, un título realmente extraordinario para una mujer.Su fama alcanza mayor relieve desde que se le reconoció como una escultora tan importante como su padre, Pedro Roldán. Contribuyó a la imaginería religiosa de más alta calidad desde el taller de su padre hasta llegar a la corte española.
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN (1755- 1842)
Fue la pintora francesa más famosa del siglo XVIII y llegó a ser la retratista preferida de la reina María Antonieta. De estilo entre neoclásico y rococó, se ciñó al retrato porque se le prohibían otros géneros más prestigiosos. Su pintura está presente en un centenar de museos de 20 países. Su obra incluye 900 pinturas, entre ellas 700 retratos -muchos autorretratos, 30 retratos de María Antonieta y 67 retratos realizados durante los seis años de exilio en Rusia-. Durante sus viajes se convirtió en miembro de las Academias de Florencia, Roma, Bolonia, San Petersburgo y Berlín. Dejó escritas las memorias sobre su vida.
CAMILLE CLAUDEL (1864 – 1943)
Escultora francesa impresionista. Claudel es durante unos años asistente, modelo y amante de Auguste Rodin quien tiene una gran influencia en su trabajo como escultora. Trabajando en su propio taller alcanza un cierto éxito comercial y cuenta con el apoyo de mecenas, marchantes y prensa especializada. Su declive lo provocaron continuos episodios de crisis nerviosas que se agudizaron hasta el punto de encerrarse en su taller y destruir sus obras. Un final triste para una gran artista ya que por decisión de su familia fue ingresada en un centro psiquiátrico durante los últimos 30 años de su vida. Obra clave: La edad madura (L’Age mûr).
MARÍA GUTIÉRREZ BLANCHARD
Pintora española. La infancia, la soledad, la tristeza y las enfermedades son temas constantes en su obra y a la vez reflejo de su propia existencia. En la capital francesa recibió clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, liberándose de su formación académica española. En España se han celebrado dos antológicas dedicadas a la pintora, una en la galería Biosca de Madrid (1962) y otra en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo de la capital española (1982). Obras destacadas: ‘La comulgante’ (1914) (presentada con gran éxito en el Salón de los Independientes de 1921) y ‘Mujer con abanico’ (1916).
FRIDA KAHLO (1907 – 1954)
Pintora mexicana. Combina en su obra, eminentemente personal, los estilos surrealista, naïf y folclórico. La vida de Frida Kahlo estuvo marcada por una enfermedad infantil y por un accidente en su juventud que le llevó a pasar por quirófano hasta 32 veces. Estuvo casada con el muralista mexicano Diego Rivera. Su obra pictórica gira entorno a su vida y sufrimiento debido a su salud y a la tormentosa relación que mantuvo con Rivera. Aunque su obra fue admirada por varios artistas de la época fue después de su muerte cuando sus trabajos lograron una mayor trascendencia.