NATURALEZA Y LITERATURA

En torno a la trufa del desierto y Benito Pérez-Galdós

Por Consuelo Mengual.

¿Cuántas veces deseamos los humanos volver a los orígenes para sentir la tierra, el sol y el viento como símbolos de libertad? Esa cercanía a lo natural fue la sorprendente experiencia que los tres clubes de lectura del Real Casino de Murcia pudimos disfrutar el domingo 15 de abril en el paraje natural de la Finca Torrecillas, ubicada en Corvera (Murcia), dentro del Parque Regional Sierra de Carrascoy-El Valle. Llegar allí es una apasionante aventura que te permite transitar por un terreno agro-forestal de unas noventa y dos hectáreas a 300 metros de altura sobre el nivel del mar con unas vistas espectaculares a todo el campo de Cartagena y el Mar Menor. La mitad de la superficie de la finca son terrazas de cultivo de secano (almendro, olivos centenarios, algarrobos y, ahora, la Terfezia o trufa del desierto) y la otra mitad se encuentra cubierta de bosque y sotobosque mediterráneo, con predominio del pino carrasco y gran variedad de arbustos, (lentisco, esparto, romero, tomillo, retama, jaras).


EL DESCUBRIMIENTO DE LA TRUFA DEL DESIERTO SE ASEMEJA AL DE UN TESORO ESCONDIDO BAJO LA TIERRA QUE ESPERA A SER DESCUBIERTO


Francisco de Lara Tovar, Ingeniero Técnico Agrícola especialista en Paisajismo, Jardinería y Horticultura, como buen anfitrión, nos recibe con una acogedora hospitalidad al modo de los clásicos griegos. Con apasionada ilusión nos cuenta que es copropietario de la finca junto con su familia y “diseñador y gerente del proyecto “Finca Torrecillas eco retreat”, para su recuperación y puesta en valor, abriéndola al mundo del eco-turismo y basándose en los valores históricos, medioambientales y gastronómicos que la propia finca posee”. Y así pudimos los lectores adentrarnos en la “historia de una casa que se conserva desde el s. XVII hasta nuestros días”, indagar en su biblioteca, donde predominan las obras de Benito Pérez-Galdós, del gusto familiar por sus orígenes canarios, así como admirar la gran cantidad de dibujos familiares, pinturas, detalles y muebles antiguos, que envuelven todas las estancias en un remanso de paz. El visitante puede también “pasear por un terreno que nos regala desde refugios para la toma de fotografía de fauna hasta el descubrimiento de plantas medicinales y afloramientos de fósiles marinos de la época tropical”.

Una de las novedades que ofrece la finca es el cultivo de la trufa del desierto, fruto de la pionera investigación de la profesora titular de Biología de la Universidad de Murcia, Asunción Morte, que lidera el Grupo de Investigación de Micología-Micorrizas, que con igual amabilidad, nos acompañó en esta “II Jornada de la Terfezia”. Nos contaba que “se ha conseguido la simbiosis micorrícica controlada para producir plantas micorrizadas (con raíces colonizadas por la trufa) con las que cultivar estos hongos por primera vez a nivel mundial, proceso que ha denominado “Turmicultura”. En la domesticación de este cultivo, con riego mínimo, se consigue una buena producción de este hongo (350 Kg/ha) y es sostenible como cultivo ecológico adaptado a condiciones climáticas semiáridas y áridas. La creación de la empresa spin off de la UMU, Thader Biotechnology, comercializa estas plantas y ha exportado esta tecnología a países como Emiratos Árabes Unidos, Portugal y China”.


EN LA DOMESTICACIÓN DEL CULTIVO DE LA TRUFA SE CONSIGUE UNA BUENA PRODUCCIÓN DE ESTE HONGO Y ES SOSTENIBLE COMO CULTIVO ECOLÓGICO 


El descubrimiento de la trufa del desierto se asemeja al de un tesoro escondido bajo la tierra que espera a ser descubierto para luego poder ser degustado al estilo del chef Antonio Carbonell, que hizo las delicias de todos los comensales con su maestría cocinera tradicional, envolviendo la casa de intensos aromas que emanaban de un exquisito gazpacho de pastor, cocinado lentamente, con el que nos sorprendió y cautivó, Además del delicioso aceite de cosecha propia y otros manjares típicos de Corvera ofrecidos, hemos de añadir la posibilidad de conocer la colección familiar de recetas elaboradas durante el periodo de la Guerra Civil Española.

Este lugar es especial y conecta con la Naturaleza de Galdós, convertida en un personaje de sus novelas, ofreciéndole el reconocimiento que se merece a nuestro mayor novelista después de Cervantes, quien la evocaba con estas palabras en su novela epistolar “La incógnita”: “Piensa en las variedades infinitas que atesora la Naturaleza, en la abundancia de sus inagotables colecciones, donde así la fauna como la flora te ofrecen formas nuevas cada vez que las examinas”.


@Aladas_Palabras

3 comentarios en «NATURALEZA Y LITERATURA»
  1. Me ha encantado el articulo que pone broche de oro a una experiencia fantastica y que todos pudimos compartir
    Has puesto en palabras todas las emociones que vivimos ese día, y has reflejado todos los matices que lo formaron. la descripción de la casa ,con su recorrido histórico, las personas que la habitaron, la herencia recibida que es parte de su presente y la ilusión de la puesta en marcha de tantos proyectos en diversas disciplinas que le auguran un futuro muy prometedor.
    Una experiencia maravillosa que nos permitio compartir un dia en el que la naturaleza de la propia finca fue premiada con un sol magnifico y espléndido cuya luminosidad resaltó el espectro de los propios colores de su arboleda, sus matorrales y aún la tierra semidesértica del entorno y que seguramente todavía encierra muchas sorpresas por descubrir.
    Gracias Consuelo , Un estupendo articulo y gracias a los dos ,a tí y a Joaquin por esta buenisima iniciativa

  2. Muchísimas gracias Consuelo y a todos por venir y compartir con nosotros este tesoro que creemos que tenemos entre las manos. Muchísimas gracias por vuestras calurosas palabras que nos dán animos para seguir adelante y hacer brillar la finca como se merece dentro de estos tiempos modernos. Os esperamos siempre !
    Paco de Lara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.