MI PUNTO DE VISTA. Por Pilar García Cano.
La diabetes infantil se caracteriza porque el páncreas no es capaz de producir suficiente insulina, que es la hormona que ayuda a transformar el azúcar de los alimentos en energía para el organismo. Es la enfermedad crónica más común en la infancia y está actualmente en aumento por los problemas de obesidad infantil que la desencadenan con frecuencia.
Aunque no existe cura, los niños con esta enfermedad pueden tener una infancia y adolescencia casi normal, siempre que mantengan la enfermedad bajo control. Es importante mantener el azúcar en sangre en los niveles adecuados, inyectando insulina cuando sea preciso, llevando una dieta sana, y haciendo ejercicio una media hora cada día.
La diabetes es la enfermedad crónica más común en la infancia y está actualmente en aumento por los problemas de obesidad infantil
Aunque no es frecuente, puede ocurrir que una bajada de azúcar presente un episodio grave para el escolar en el centro educativo que requiera intervenciones urgentes. Este es un tema de salud no bien resuelto históricamente, ya que el profesorado es reacio a asumir responsabilidades más allá de las académicas. Como además en el sistema educativo se presentan otros tipos de problemas, como son el cáncer infantil, que requiere periodos hospitalarios, cardiopatías, alergias y otros, se ha constituido en Murcia La Plataforma por la Enfermería Escolar.
En 2016 La Asamblea Regional aprobó y presupuestó un millón de euros para que 80 enfermeras comenzaran a trabajar en colegios públicos en 2017, sin que en ese curso fuera efectivo.
El 2018 se inicia el proyecto de Enfermería Escolar con las enfermeras adscritas a los centros de salud y no ubicadas físicamente en los centros educativos, alegando el Servicio Murciano de Salud que estarán integradas en un equipo, teniendo el apoyo de otros profesionales como el pediatra, o el médico de familia. El Colegio de Enfermería y la Plataforma por la Enfermería Escolar consideran que esto es un auténtico despropósito. En su opinión, con esta decisión la Consejería de Salud zanja un proyecto necesario y urgente del que depende el bienestar de los niños con problemas especiales y la atención a 600 niños diabéticos.
En el presente curso, como no se han publicado noticias en la prensa al respecto, creo que la situación será la que he expuesto. No seré yo quien cuestione la bondad del proyecto, todo lo que suponga introducir aspectos de salud en los centros educativos es beneficioso para los escolares y las familias. Lo que cuestiono es que esto sea viable actualmente.
En mi artículo anterior sobre los centros de educación especial, exponía que uno de los problemas existentes es que demandan enfermeras para atender a los niños que están generalmente medicalizados, o puedan sufrir atragantamientos fácilmente, y que esto es un problema cronificado. Como por titulación no encajan en educación, y por jornada laboral, horario de trabajo, vacaciones y otros, no lo hacen en sanidad, no había forma de contratarlos, ya que en la Administración hay que garantizar que los contratos tienen sus capítulos de gastos. Para solucionarlo lo hace directamente Hacienda, que es muy reacia a los crecimientos de plantillas en estas condiciones, y así llevamos más de veinte años.
Es incomprensible que en la Asamblea Regional se aprueben proyectos que no son ejecutables. Yo creo que hace falta una norma básica del Estado, que afecte a todas las Comunidades Autónomas, que justifique la necesidad del personal sanitario, fisioterapeutas, cuidadoras y otros, y establezca los procedimientos para que las plazas creadas sean cubiertas dependiendo laboralmente de la Consejería de Educación.