EDUCACIÓN y FUTURO. Por Juan Pérez Cobacho.
Por raro que parezca los alumnos de la Región de Murcia han progresado, respecto de los años anteriores, en la realización del examen que propuso el Programa Pisa en el año 2015. Visto así, se puede considerar como un gran éxito de todos los implicados: padres, alumnos y profesores, guiados por la Consejería de Educación.
Creo conveniente valorar el buen trabajo realizado, reconocerlo públicamente y utilizar el éxito como una meta conquistada que nos invita a lograr la meta siguiente de mayor nivel.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) viene realizando desde el año 2.000 un estudio trienal sobre los alumnos de 15 años. El Programa pretende evaluar la adquisición de conocimientos y habilidades de los alumnos que terminan sus estudios obligatorios en 4º de ESO. Se realiza en 72 países con una muestra que representa 29 millones de alumnos, tratando de averiguar si son capaces de aplicar sus conocimientos, en sentido tanto escolar como extraescolar. En España se han examinado 37.205 estudiantes de 980 centros.
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) se ha centrado en ciencias, matemáticas y lectura
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) se ha centrado en ciencias, matemáticas y lectura. La media de la escala es de 500 puntos en la que España, respecto al último informe, desciende 3 puntos en Ciencias (493), sube 2 puntos en Matemáticas (486) y también sube en Lectura 8 puntos (496). Si comparan con la media verán que estamos muy cerca, pero por debajo.
En la Región de Murcia, los resultados han mejorado respecto del examen de 2012. En cuanto al nivel cabe destacar como positivo que en lectura, mientras en 2012 estábamos en el nivel 1, ahora la mayoría de alumnos se encuentra a partir del nivel 2.
En la Región de Murcia, los resultados han mejorado respecto del examen de 2012
Según explica el Informe, en este nivel 2 “el alumno es capaz de usar el conocimiento sustantivo de la vida diaria y el conocimiento procedimental básico para identificar una explicación científica, interpretar datos e identificar la pregunta a la que responde un diseño experimental sencillo. Puede describir relaciones causales simples. Demuestra un conocimiento epistémico elemental al ser capaz de identificar preguntas que se pueden investigar científicamente.”
Algún crítico llega a afirmar que los resultados obtenidos se puedan deber más bien a diferencias en el CI de los países que a la eficiencia de sus sistemas educativos, lo que equivaldría a considerar que unos países tienen mayor nivel cognitivo que otros.
Por su parte, Andreas Schleicher, director del programa, considera que una de las claves es que: “La calidad de la educación nunca será mejor que la calidad de sus profesores”.