ETIMOLOGÍAS REGIONALES. Por Santiago Delgado.
Muchas veces, la etimología no tiene ningún problema. Pero tal situación es, en sí misma, un problema. Paca es femenino de Paco. El significado de Paco es la contracción de la addenda de San Francisco: Franciscus, Pater Comunitatis. Así rezaban los primeros documentos de la Orden. A veces, para abreviar, la segunda parte de la frase la resumían en PACO. Y de ahí saltó a sustituir al nombre entero. Estamos en el siglo XIII. Pero eso pasó únicamente en España. Misterios del asunto. Algo similar había pasado, pero en casi todo occidente, con José, PP (padre putativo).
Piadosamente, las dos pes generaron el inocente Pepe. Otra alternativa no hubiera sonado bien.
Bien, pero estamos en que el nombre que tratamos es La Paca. En femenino y con artículo. Por supuesto, el apelativo es femenino. De Paco, Paca. La O de Comunitatis pasa a ser morfema de género y se convierte en A para significar el femenino. Claro para todo el mundo. Seguro. Pero, ¿y el artículo? El artículo delante de nombre femenino puede ser tanto peyorativo: La Bernarda, ya saben. O encomiástico: La Callas o La Caballé. Pero no veo claro, ni uno ni otro para el caso.
El lugar era una etapa intermedia de arrieros, entre Caravaca y Lorca. A sus costados, Sierra Espuña y la Sierra de María, ya en tierras almerienses. Es, como la ancestral Myrtia, venta de posta y descanso de viajantes, más que de viajeros. Alguna vez, una mujer llamada Francisca abrió mesón. Dicen malas lenguas que barragana era de un Musso lorquino, gente de posibles y emprendedora. Dice la tal leyenda que tuvieron una hija, también llamada Paca, que echó definitivamente adelante el negocio. Sobresaliente para ambas mujeres. Chapeau.
El lugar bien podría haberse llamado Doña Paca o Doña Francisca. Cerca hay un Doña Inés, seguramente homologable, mutatis mutandis, con nuestro precioso enclave. Pero no. Doñana no otro origen tiene: Doña Ana. Y más que habrá por esos mundos de Dios.
Yo abogo por que el artículo LA no atañe directamente a Paca; sino a LA venta de Paca. O la venta de Doña Paca. Es igual. Por eso, ni es encomiástico, ni es peyorativo. Paca ya no es apelativo humano; sino topónimo. Toponimia con artículo incluido hay muchos en la misma Región: La Almudema, La Alberca, La Raya. Eso sin acudir al artículo toponímico específico del Campo de Cartagena: Lo Pagán, Lo Poyo y otros.
Y, en fin, a ver si este otoño, caigo por allí, y me gobierno unas migas o patica de cordero, ¿no?

@sanmadelmar